Especialización en Gerencia de Proyectos de Ingeniería
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 84
-
ItemConstrucción de una ptar en el municipio de Algarrobo Magdalena(Universidad del Magdalena, Especialización en Gerencia de Proyectos de Ingeniería, 2025)Plan de direccion del proyecto integrador que lleva por nombre "Construcción de una ptar en el municipio de Algarrobo Magdalena", el cual busca mejorar las aguas residuales generadas en la cabecera municipal antes de su vertimiento al Río Ariguaní, para preservar los ecosistemas y misnuir el impacto ambiental en la cuenca y la salud de los habitantes. El proyecto incluye: Descripción de la problematica, introducción, objetivos estratégicos, alcance del proyecto, estudio de mercado, politico, legal, económico y ambiental, caso de negocio, plan de gestión de la calidad, de los riesgos, costos, cronograma, recursos humanos y de comunicaciones, factores claves del proyecto y cada uno de los anexos que complementan cada ítem del proyecto.
-
ItemDragado mecánico y construcción de muro en geocontenedores para la mitigación del riesgo por inundaciones en los corregimientos de Sevilla y Guacamayal, Zona Bananera(INGNOVA S.A.S., Especialización en Gerencia de Proyectos de Ingeniería, 2025)Plan de dirección del proyecto: "Dragado mecánico y construcción de muro en geocontenedores para la mitigación del riesgo por inundaciones en los corregimientos de Sevilla y Guacamayal, Zona Bananera", el cual define cómo se llevará a cabo el proyecto, cómo se gestionarán los recursos, cómo se controlarán los riesgos y cómo se evaluará el rendimiento general del proyecto. Se incluye: los objetivos, enfoque, alcance, cronograma, recursos, plan de gestión de calidad, plan de gestión de riesgos, plan de comunicaciones, plan de gestión de las adquisiciones, etc., hasta el cierre del mismo.
-
ItemDiseño y desarrollo de una herramienta digital para el control y la supervisión de obras civiles “SUCEPRO”(Universidad del Magdalena, Especialización en Gerencia de Proyectos de Ingeniería, 2025)La industria de la construcción se encuentra en un momento crucial de transformación, y a partir de ello surge la necesidad de optimizar procesos, mejorar la eficiencia y aumentar el control en las obras. En este contexto, surge SUCEPRO una aplicación innovadora que ofrece una solución integral para la gestión de proyectos de obras civiles en Colombia. SUCEPRO es una herramienta digital que permite a los diferentes actores del proyecto, desde ingenieros hasta jefes de obra, tener un control total sobre el desarrollo de este. La aplicación centraliza toda la información en un solo lugar, facilitando el acceso y la toma de decisiones, a partir de mediciones de rendimiento en tiempo real. La supervisión y el control son dos pilares fundamentales en la gestión de proyectos exitosos. Si bien a menudo se utilizan indistintamente, es importante comprender la diferencia entre estos dos conceptos para lograr una ejecución eficiente y eficaz del proyecto, pues mientras la supervisión se centra en el seguimiento continuo de los proyectos de obra con el fin de identificar errores e incumplimientos, para posteriormente corregirlo; el control se basa en la planificación, gestión y organización de los recursos para optimizar el desarrollo del proyecto. En pocas palabras la supervisión se dirige al “cómo” se ejecuta la obra y el control en el “qué” se logra. La implementación de la tecnología en la realización de actividades que ayuden a la supervisión y control de proyectos permite la optimización de los procesos como una solución completa y a la palma de la mano de los usuarios, logrando de este modo la obtención de información precisa al instante para la toma de decisiones más inteligentes y certeras.
-
ItemBodega automatizada para almacenamiento de fertilizantes en la ciudad Guadalajara de Buga Valle del Cauca(Universidad del Magdalena, Especialización en Gerencia de Proyectos de Ingeniería, 2025)La presente iniciativa busca resolver la falta de infraestructura y mejorar la capacidad de almacenamiento de fertilizantes en la región. Para ello, se plantea la construcción de una bodega especializada en Guadalajara de Buga, Valle del Cauca, destinada al almacenamiento y empaque de fertilizantes. Esta instalación ofrecerá una solución integral para atender las necesidades de los agricultores y empresas del sector. El proyecto incluirá un sistema mecanizado y automatizado para la recepción de materia prima, lo que permitirá agilizar y optimizar el proceso de ingreso de fertilizantes, garantizando eficiencia y seguridad en cada etapa. Además, este sistema robusto mejorará la gestión logística y contribuirá a preservar la calidad del producto al minimizar su tiempo de exposición al ambiente durante la manipulación.
-
ItemInfraestructura Vial tramo Uribia- Cabo de la vela(Universidad del Magdalena, Especialización en Gerencia de Proyectos de Ingeniería, 2025)El proyecto "Infraestructura Vial tramo Uribia-Cabo de la Vela" consiste en la construcción y ejecución de una carretera de 64 kilómetros que conectará el municipio de Uribia con el Cabo de la Vela en la región de la Alta Guajira, Colombia. Con el proyecto, se busca establecer un corredor de transporte asfaltado que conecte estos dos puntos estratégicos de la Alta Guajira, promoviendo el acceso y la integración territorial. La Alta Guajira es una de las regiones más desatendidas del país, este proyecto se plantea como una oportunidad para mejorar la infraestructura vial de la región, lo que a su vez impulsará el desarrollo socioeconómico, facilitará la integración de las comunidades indígenas y potenciará el sector turístico gracias a una accesibilidad mejorada. La oportunidad identificada se sustenta en la necesidad crítica de mejorar la conectividad en la región, permitiendo un flujo eficiente de bienes y personas, y en la potencialidad de fomentar un turismo responsable que valorice la cultura Wayuu y el patrimonio natural de la Guajira. La viabilidad del proyecto se sustenta en análisis exhaustivos de factibilidad técnica y económica, y en un marco de financiación que incluye apoyo gubernamental, préstamos de instituciones financieras internacionales y, potencialmente, inversiones de entidades privadas interesadas en el desarrollo sostenible. Además, el proyecto se ajusta a las políticas nacionales de modernización de infraestructura y está alineado con los objetivos de desarrollo sostenible, asegurando no solo su rentabilidad económica sino también su beneficio social y ambiental a largo plazo. Este proyecto no está asociado a una empresa existente, sino que es una iniciativa propuesta por EUSAYUKA S.A.S., bajo el respaldo del Ministerio de Transporte y la colaboración de entidades financieras internacionales. El contexto de mercado del proyecto de infraestructura vial lo sitúa dentro del sector de la construcción y obras públicas, un sector que es prioritario en la agenda nacional para el desarrollo y que actualmente experimenta una expansión significativa, con especial atención en proyectos que contribuyen al cierre de brechas en accesibilidad y calidad de vida de las poblaciones rurales e indígenas. En este entorno, el proyecto está destinado a servir como un catalizador para el desarrollo regional, proporcionando una infraestructura crítica que facilitará nuevos negocios y servicios en la región y mejorará significativamente la calidad de vida de sus habitantes. Este documento sirve como una herramienta fundamental para asegurar que el proyecto avance de manera exitosa, alineando a todos los involucrados hacia un objetivo común de mejorar la infraestructura y la calidad de vida en la Alta Guajira. Además, este documento está dirigido diversas partes interesadas que participan en el desarrollo y la implementación del proyecto de la vía