Especialización en Gerencia de Proyectos de Ingeniería
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Gerencia de Proyectos de Ingeniería by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemEvaluación y optimización de estratégias empresariales en Distrifrut Mejia Hermanos . DISTRIFRUT MHEU(Universidad del Magdalena, Especialización en Gerencia de Proyectos de Ingeniería, 2012) Diaz Beltran, Brayan DerleyDISTRIFRUT MHEU, es una empresa dedicada a la Exportación de Banano hacia los mercados de Norteamérica y Europa, según lo establezca previamente la comercializadora; la cual comenzó con una producción prácticamente empírica, con desconocimiento de herramientas tecnológicas y administrativas, pero con un gran empuje y ganas de progresar, ha logrado subsistir en el tiempo gracias a la bonanza que en su época tuvo el sector bananero, a la balanza comercial de la moneda que existía hace unos años y a los apoyos que tiene las empresas por parte del mismo sector, quienes han asesorado y han permitido el crecimiento y fortalecimiento de las pequeñas empresas que lo integran.
-
ItemEvaluación y optimización de estratégias empresariales en Distrifrut Mejia Hermanos . DISTRIFRUT MHEU(Universidad del Magdalena, Especialización en Gerencia de Proyectos de Ingeniería, 2012) Diaz Beltran Brayan DerleyDISTRIFRUT MHEU, es una empresa dedicada a la Exportación de Banano hacia los mercados de Norteamérica y Europa, según lo establezca previamente la comercializadora; la cual comenzó con una producción prácticamente empírica, con desconocimiento de herramientas tecnológicas y administrativas, pero con un gran empuje y ganas de progresar, ha logrado subsistir en el tiempo gracias a la bonanza que en su época tuvo el sector bananero, a la balanza comercial de la moneda que existía hace unos años y a los apoyos que tiene las empresas por parte del mismo sector, quienes han asesorado y han permitido el crecimiento y fortalecimiento de las pequeñas empresas que lo integran.
-
ItemRealización de actividades del programa de salud ocupacional en la empresa Country Center SAS.(Universidad del Magdalena, Especialización en Gerencia de Proyectos de Ingeniería, 2012) Rodriguez Bolaño Hector Joaquin ; Narciso Arias NestorLa población trabajadora está expuesta a un conjunto de riesgos específicos en el ambiente de trabajo, lo cuales varían según la actividad económica de cada empresa. Estos riesgos están ligados a la génesis de algunas enfermedades profesionales y a la ocurrencia de accidentes de trabajo, pudiéndose establecer claramente la relación causa – efectos entre el ambiente laboral y la patología desarrollada. Para el caso en específico de Country Center SAS se están presentando accidentes como caída al mismo nivel, machucones con masón y llaves, golpes en piernas y cabeza, entre otros. Por parte de las enfermedades ocupacionales las más recurrentes son dolor en la parte lumbar y dolores de cabeza por exceso de ruido.
-
ItemDiseño e Implementación de un Sistema Computarizado para la Gestión de Mantenimiento en Equinorte S.A(Universidad del Magdalena, Especialización de gerencia de proyectos de ingeniería, 2013) Ortiz Badillo, Jaime JoseEl presente proyecto busca diseñar una herramienta sencilla, que no solo permita al departamento de mantenimiento de Equinorte S.A. obtener información del estado de los equipos en tiempo real, sino que interactúe con los otros departamentos de la empresa en la búsqueda de mejorar los procesos, disminuir los costos operacionales y por mantenimiento, entre otros beneficios.
-
ItemPlan De Gestión Integral De Residuos Sólidos (Pgirs) En El Parque Nacional Tayrona Comprendido Entre Punta Venado En El Corregimiento De Taganga Hasta La Desembocadura Del Río Piedras En El Departamento Del Magdalena.(Universidad del Magdalena, Especialización en Gerencia de Proyectos de Ingeniería, 2018) Rubio Maury, Ana Gregoria ; Ruiz Pacheco, Yully Esperanza ; Zabarain Fontalvo, Nicolas De Jesús ; Belmonte Jiménez, Diana ; Parque Nacional TayronaDentro de las problemáticas asociadas a la protección del medio ambiente, la gestión de residuos sólidos es uno de los ejes principales a la hora de hablar de gestión ambiental debido a los grandes impactos a los ecosistemas y a la salud pública que causa la disposición final no controlada de lo que se denomina comúnmente como “basura”. De igual manera, el desconociendo no solo los componentes de lo que desechamos sino el valor económico que, dentro de la cadena productiva, probablemente pueda tener el material con potencial de aprovechamiento; es otra dificultad que si se logra prever podría mejorar los procesos productivos o de prestación de servicios, reduciendo costos y a su vez cuidando el entorno ambiental. Conforme a lo anterior, el propósito de este proyecto es generar un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) para el Parque Nacional Natural Tayrona, que permita abordar una serie de medidas de manejo tendientes a la minimización, el aprovechamiento, y la disposición temporal y final controlada de los residuos generados por la actividad turística del Parque Con el documento resultante de esta investigación (PGIRS), se proyecta mitigar los efectos negativos de la generación de residuos sobre el ecosistema asociado al área protegida, garantizando así un adecuado uso y manejo de los recursos en términos de prestación de servicios, asociados al turismo, limpios y eficientes. El plan estará basado en la normatividad actual ambiental, aplicable a la actividad económica; de tal manera que pueda llevar a cabo sus actividades o prestación de servicios, cumpliendo con los requisitos legales, a los cuales se someta directamente la organización, persiguiendo siempre la misión conservacionista de la entidad.
-
ItemEstudio de factibilidad en la producción y distribución de salsas a base de borojó y carambolo(Universidad del Magdalena, Especialización en Gerencia de Proyectos de Ingeniería, 2018) Acosta Maiguel, Carlos Andrés ; Muñoz Contreras, Gustavo Antonio ; Belmonte Jiménez, DianaEl objetivo general de la investigación es elaborar un estudio de factibilidad con el objeto de identificar la demanda potencial del producto, los requerimientos técnicos y los resultados financieros de la producción de salsas a base de borojó y carambolo. Este proyecto pretende incursionar en el mercado de transformación de los frutales exóticos en salsas altamente especializadas para la preparación de platos de comida en restaurantes y hogares dentro del territorio nacional e internacional, empleando mano obra de madres cabeza de familia, población vulnerable, indígena, víctimas de conflicto entre otros, aspecto que da un sentido social y responsable con la comunidad en general. Entre los objetivos se encuentran elaborar un estudio de factibilidad con el objeto de identificar la demanda potencial del producto, los requerimientos técnicos y los resultados financieros de la producción de salsas a base de borojó y carambolo, elaborar un estudio de mercado para la identificación de la necesidad de consumo de salsa a base de borojó y carambolo, realizar un estudio técnico estableciendo los costos de producción de los productos, la ingeniería que requieren los procesos de fabricación e infraestructura necesaria para la puesta en marcha del proyecto, determinar una evaluación financiera que muestre la viabilidad, sostenibilidad y rentabilidad del proyecto. En el estudio de mercado se pudo observar que el producto tiene una aceptación representativa dentro del mercado, asimismo se obtuvo como resultado que existe una demanda insatisfecha de un producto novedoso y de característica saludable como lo es SALFRUCOL, al mismo tiempo se identificaron los canales de distribución adecuado, siendo el caso de productor- mayorista- minorista- consumidor final, siendo este el más apropiado que dio el análisis, por lo que los clientes desean adquirir el producto en tiendas y supermercados. Asimismo se identificaron los medios eficientes para dar a conocer los productos, siendo el internet así como la radio los favoritos para el público, constituyéndose en los medios más adecuados para dar a conocer el producto, asimismo se utilizara publicidad gráfica tales como afiches, pendones, baking, entre otros que permiten dar a conocer la existencia de las salsas en el mercado, en conclusión a esto, teniendo en cuenta todos los factores que influyen dado el resultado del estudio, el proyecto tiene la viabilidad para producir y distribuir los productos que han sido parte de dicho estudio.
-
ItemEstudio de factibilidad para el establecimiento de la agroindustria de Jatropha curcas en el Departamento del Magdalena(Universidad del Magdalena, Especialización en Gerencia de Proyectos de Ingeniería, 2018) Pimienta Ibarra, Edgar Miguel ; Pinedo Linero, Jeiner Enrique ; Rivas Noriega, Julián Alberto ; Robles Mejía, Hugo Carlos ; Belmonte Jiménez, DianaJatropha curcas es una planta generadora de biodiesel (energía); según CORPOICA (2010), ocupando la cuarta especie entre las verduras con más potencial bioenergética. El presente plan nació tomando en cuenta el constante incremento de la demanda por fuentes de energía renovable en reemplazo de las de energía usual (combustibles fósiles) y teniendo presente el potencial que puede tener la Jatropha en el mercado de los biocombustibles en Colombia. Por lo anterior, partiendo de estudios anteriores se dictamina examinar la viabilidad de entablar una plantación de Jatropha, que, siendo un cultivo subjetivamente muchacho, no cuenta con estudios de elevado efecto. Se identificaron las regiones más apropiadas para el cultivo en Colombia, debido a que en este territorio se conocen los resultados positivos de los biocombustibles como fuente generadora de trabajo y de desarrollo, las plantaciones que poseen como objetivo la obtención de biocombustibles son mayormente caña de sacarosa y palma africana, empero en los últimos años se ha contemplado la probabilidad de diversificar dichas plantaciones y se han incorporado especies como Jatropha e Higuerilla. Jatropha curcas puede considerarse como el cultivo agro energético del futuro, bajo los sistemas de uso presentes, que no involucran cultivos en gigantes extensiones. De las semillas de Jatropha curcas puede extraerse un enorme porcentaje de aceite susceptible para ser procesado y transformado en biodiesel. Del tallo se extrae látex, y de sus hojas y cortezas otras sustancias para aplicaciones medicinales y usos como insecticida, diversas vivencias y ensayos revelan un rendimiento de 1.900 litros de aceite por hectárea de Jatropha curcas cultivada desde el segundo año (Kaushik M, 2006). La Jatropha curcas es una planta que crece subjetivamente veloz de consenso con el clima, entre 3 y 6 años y que vive bastante más de 30 años, a lo largo de los cuales crea semillas con un contenido en aceite entre un 28 y un 36 por ciento. Al final, según los resultados conseguidos en la exploración financiero usando costos del año 2014, se puede entablar que el cultivo de Jatropha con objetivos de producción de semilla para el mercado de biocombustibles, es una elección de buena productividad. El análisis financiero se apoya en establecer mediante indicadores financieros, la productividad del plan, para lo que se necesita estimar en detalle las ganancias, así como los precios de inversión inicial y los precios de operaciones (Fernández, 2007), es así como permite tomar una elección referente a la utilización técnica y económica de un plan (Mercado, 2002). Gracias a su potencial productor de biodiesel, que tiene un mercado potencial elevado ( (Campuzano, 2011), la enorme elasticidad ecológica de la planta, con más habituación a climas secos, suelos arenosos y con pH elevado (IGAC, 2009) (IGAC, 2012), unos conjuntos étnicos con escasa tradición agrícola y una interacción particular con su territorio (Carabali, 2005) (Carabali, 2012), una gigantesca oferta de mano de obra con bajo grado educativo y una gigantesca demanda de trabajo (CORPOGUAJIRA, 2011) que son las condiciones del medio ambiente existentes en el Magdalena, posibilita proponer el siguiente interrogante: ¿Qué tan posible es la agroindustria de la Jatropha curcas para solucionar inconvenientes de desarrollo en nuestro departamento
-
ItemPlan estratégico para el mejoramiento de la competitividad de la empresa Fullgas(Universidad del Magdalena, Especialización en Gerencia de Proyectos de Ingeniería, 2018) Lobo Castro, Félix Arturo ; Empresa FullgasEl presente estudio, se realizará con el propósito de elaborar una propuesta de plan estratégico que permita mejorar la competitividad de la empresa FULLGAS, ubicada en la ciudad de Mompox, Colombia, en función de una dirección de apoyo a la gerencia de la empresa. La investigación profundiza en los enfoques teóricos referidos a las variables planificación estratégica y competitividad. A partir de esta idea se espera diagnosticar el ambiente interno y externo de la organización, elaborar la declaración de Misión y establecer una nueva Visión organizacional, formular las estrategias a ser adoptadas por la misma, y así proponer un Plan Estratégico para la empresa FULLGAS. Del mismo modo, el aporte práctico de la investigación consiste en brindar información a la gerencia, para minimizar las debilidades de la empresa y proponer un plan estratégico, si se considera que las empresas promuevan la planificación como una herramienta fundamental de la gerencia en base a la creación de los procesos administrativos, como lo son: la planificación, organización, dirección y control, pero ajustada a un plan estratégico que constituyen las herramientas fundamentales de una empresa, una estrategia bien formulada permite canalizar los esfuerzos y asignar los recursos de una organización para llevarla a adoptar una posición singular y viable, basadas en sus capacidades internas (fortalezas y debilidades), anticipando los cambios en el entorno, los posibles movimientos en el mercado y las acciones de sus competidores (oportunidades y amenazas).
-
ItemPlan de implementación del producto hábitat en el proceso de muestreo y clasificación de cosechas de banano(Universidad del Magdalena, Especialización en Gerencia de Proyectos de Ingeniería, 2018) Herrera Angulo, Yairis ; Pérez Alvis, Anny ; Olivos Collante, KatherineEl plan desarrollado se ejecutó a fin de documentar y dar el manual para la utilización del producto tecnológico Habitat como elección para la producción, categorización y muestreo de cultivo de Banano en el sector Bananera del Magdalena, y de esta forma producir efectos técnicos y socioeconómicos en desarrollo de este cultivo. El banano es una fruta fundamental en la vida social y económica del territorio, auxilia con la ingesta de alimentos poblacional, en términos de trabajo, todo el proceso constituye una fuente generadora de puestos de trabajo y pertenece a los productos de más grande trascendencia en la generación de divisas, al representar parte importante de las exportaciones agrícolas del territorio. Estas exportaciones tienen que consumar ciertos límites de calidad e inocuidad determinados en la poscosecha o alistamiento del banano, iniciando con una inspección de la fruta en la empacadora, observándose el calibre, extenso, presencia de maltratos de campo y verificación de la edad del racimo. En este plan el enfoque estuvo dirigido al estudio descriptivo en el proceso de categorización y muestreo del banano en las fincas del área bananera del Magdalena, donde se identificó las potencialidades y restricciones y se concluyó que el proceso de alistamiento no es llevado a cabo de la forma más correcta ni con los procedimientos más óptimos, debido que el inspector delegado de hacer el muestreo puede elegir entre los racimos que llegan a la empacadora cuales tomará como referentes para las diversas muestras y cuáles, no para después hacer el proceso de manera manual. Dando como consecuencia un Ratio o productividad de la finca equivocado De consenso a esto último se logró primordial la utilización del producto Habitat el cual se apoya en una Balanza para pesaje de racimos compuesta por una celda electrónica y un indicador eficiente en rapidez, precisión y fiabilidad para el control de la productividad de los diferentes lotes, puesto que enumera y registra automáticamente el peso de cada racimo, proporcionando estadísticas enteras de producción, permitiendo medir con precisión el "ratio" o productividad de una finca, de igual manera, almacena el número de racimos, el peso de cada uno y el total de kilos elaborados, proporcionando al productor importantes datos que le van a servir para ejercer correctivos de manera instantánea en el sistema de cultivo, indicando un panorama claro de el caso de la finca.
-
ItemEstudio de factibilidad para el montaje empresa que desarrolle una aplicación móvil me promoción turística en la ciudad de Santa Marta (Colombia).(Universidad del Magdalena, Especialización en Gerencia de Proyectos de Ingeniería, 2018) Castro Suárez, Angely Paola ; Duica Barrera, Adalberto ; Orozco Madrid, Andrés Camilo ; Olivos Collantes, Katherine ; Santa MartaEl turismo es una de las actividades económicas en Colombia que ha tomado mucha fuerza en los últimos años, día a día, sin lugar a duda, ocupará uno de los primeros lugares en el rubro de servicios. Esta situación además de constituir un reto obliga al sector a contar cada vez más con recursos humanos, tecnológicos e innovación, que permitan que los servicios brindados cumplan con estándares de calidad, logrando mejorar la competitividad y den los resultados de satisfacción esperados por el cliente-turista. Una plataforma digital es un lugar de Internet que sirve para almacenar diferentes tipos de información tanto personal como nivel de negocios. Estas plataformas funcionan con determinados tipos de sistemas operativos y ejecutan programas o aplicaciones con diferentes contenidos, como pueden ser juegos, imágenes, texto, cálculos, simulaciones y vídeo, entre otros. Las plataformas digitales también se pueden concebir como sistemas que pueden ser programados y personalizados por desarrolladores externos, como los usuarios, y de esta forma puede ser adaptado a innumerables necesidades y asuntos que ni siquiera los creadores de la plataforma original habían contemplado.Hoy en día estas plataformas enfocadas a el turismo están cumpliendo un papel muy importante no solo para información de lugares y la utilidad que se le otorga a los clientes – Turistas, si no que estas están impulsando el crecimiento del sector turismo de una manera exponencial. Según expertos de la Fundación Mobile World Capital Barcelona, las aplicaciones móviles ayudan a aumentar la experiencia personal de usuario porque permiten planificar una visita y garantizan una aproximación a la oferta del destino. Dicha entidad señala que cuando se habla de TIC en el turismo, se plantean soluciones para mejorar la inteligencia de los destinos.
-
ItemEstudio de factibilidad para la construcción de un sistema de riego por aspersión para un cultivo de palma de aceite de 95 hectáreas en el municipio de caracolicito - cesar.(Universidad del Magdalena, Especialización en Gerencia de Proyectos de Ingeniería, 2018) Sánchez Rodríguez, Yeison Alexander ; Rangel Tete, Martha Patricia ; Vargas González, Carola JuliethEl proyecto consiste en realizar un estudio técnico para la construcción de un sistema de riego por aspersión para un cultivo de palma de aceite de un área de 95 hectáreas de plantación en el municipio de Caracolicito-Cesar, determinando los costos de inversión del sistema y posteriormente realizar la evaluación cualitativa de los posibles riesgos de la implementación del mismo. De acuerdo a los ingresos y egresos de la empresa objeto de estudio, Fernando A García & CIA SCA, dedicada al cultivo de palma de aceite, la cual cuenta con un área total de 2000 hectáreas dedicadas a este cultivo, se hizo una proyección de los flujos de caja anuales con dos posibles escenarios, uno sin la inversión de la construcción del sistema de riego y otro con la inversión, a veinticinco (25) años que es el tiempo estimado de vida de la palma de aceite; de esta manera poder determinar la factibilidad del proyecto, trayendo las proyecciones a valor presente neto y establecer la relación del indicador financiero costo-beneficio.
-
ItemFactibilidad del diseño del sistema de acueducto del casco urbano del corregimiento de Minca, Santa Marta, Magdalena(Universidad del Magdalena, Especialización en Gerencia de Proyectos de Ingeniería, 2018) Alvarado Osorio, Pedro ; Barrera Ariza, Hailyn ; López Calderón, Liz ; Olivos Collantes, KatherineUn estudio de factibilidad es un instrumento que sirve para orientar la toma de decisiones en la evaluación de un proyecto y corresponde a la última fase de la etapa pre-operativa o de formulación dentro del ciclo del proyecto, previa al diseño del mismo. Este estudio se formula con base en información que tiene la menor incertidumbre posible para medir las posibilidades de éxito o fracaso que tendrá un proyecto de inversión, y para que apoyándose en él se tome la decisión de proceder o no con su implementación. Identificar la necesidad de agua potable en el corregimiento de Minca, Santa Marta, constituye una idea de proyecto digna de ser analizada para así determinar si es factible desarrollar un diseño del sistema de acueducto que satisfaga dicho faltante. Verificar la existencia de un mercado potencial o de una necesidad no satisfecha, demostrar la viabilidad técnica y la disponibilidad de los recursos humanos, materiales, administrativos y financieros, y corroborar las ventajas desde el punto de vista financiero, económico y social de asignar recursos, constituyen, según Miranda, el resumen de los objetivos de cualquier estudio de factibilidad y serán abarcados en este documento para determinar de manera confiable la factibilidad del diseño del sistema de acueducto del casco urbano del corregimiento de Minca, Santa Marta, Magdalena.
-
ItemEstudio de factibilidad para la construcción industrial de una planta envasadora de agua en la ciudad de Santa Marta(Universidad del Magdalena, Especialización en Gerencia de Proyectos de Ingeniería, 2018) Fontalvo Ayala, Nayra Damileth ; Martínez Campo, Jorge Alberto ; Martínez Jiménez, Daniel Francisco ; Olivos Collantes, KatherineEl presente proyecto consiste en la evaluación de factibilidad para el diseño de un plan de negocio para la construcción industrial de una planta dedicada a purificar el agua mediante sistemas industrializados y especializados, así como el respectivo proceso de envasado, para posteriormente realizar la distribución a los distintos sectores y/o clientes en la ciudad de Santa Marta. El plan de negocio tiene claras ventajas de éxito en cuanto se trata de la transformación de un bien básico por excelencia, en un escenario cuya demanda es altamente inelástica a cambios en el precio, puesto que las características climáticas de la región en la cual se encuentra el segmento de mercado al que se ha de dirigir el objeto social de la empresa, acompaña en forma de fortalezas y oportunidades estratégicas las demandas futuras. Se espera que la presente idea de negocio tenga una serie de efectos positivos para los habitantes en general y los consumidores en particular, pues actualmente la capital del departamento del Magdalena presenta deficiencias en la provisión del agua como bien de primera necesidad para el consumo humano. El agua purificada es un recurso de especial impacto en la preservación de la salud e igualmente, la puesta en marcha de la planta significa la creación de empleos directos e indirectos, así como la generación de ingresos para cada uno de los grupos interesados o stakeholders, como lo pueden ser: propietarios, empleados, proveedores, distribuidores y el Estado. Aunque a lo largo de la historia siempre han existido factores que pueden obstaculizar el inicio de una actividad mercantil con fines de lucro, la identificación de necesidades de la sociedad siempre ha sido el punto clave para generar ideas innovadoras, cuyo objetivo es solucionar o crear oportunidades para acceder a un nuevo mercado, mediante el establecimiento de estrategias competitivas propuestas por personas emprendedoras, entiéndase esta última, como aquellas que poseen espíritu de búsqueda de nuevas expectativas, que aceptan el riesgo como parte inherente a todo lo que hacen y que perciben los peligros y dificultades, no como barreras, sino como retos que al ser superadas se convierten en valiosas experiencias.
-
ItemEstudio De Aspectos E Impactos Ambientales Para El Diseño De Sistema De Acueducto Del Corregimiento De Minca, Santa Marta, Departamento Del Magdalena.(Universidad del Magdalena, Ingeniería Civil, 2018) Pérez Calderón, Andrea Carolina ; Barrera Caballero, Roy Fernando ; Olivos Collantes, Katherine ; Corregimiento De Minca, Santa Marta, Departamento Del Magdalena.La construcción de todo proyecto de obra civil y en particular aquellos que se desarrollan en zonas rurales contemplan una gran afectación de entornos debido a que las condiciones y materiales necesarios para la ejecución de los proyectos requieren necesariamente una drástica intervención y cambio del estado original de los ecosistemas. Mediante el estudio de impacto ambiental se realiza un proceso analítico y multidisciplinario a través del cual se obtiene una visión integral de los impactos derivados de las diferentes actividades durante la construcción y operación del proyecto, mediante la identificación y valoración de las modificaciones introducidas sobre una serie de indicadores ambientales establecidos. El Estudio de Impacto Ambiental (EIA), tiene por función analizar la viabilidad ambiental del Proyecto, identificar el contexto en el cual será desarrollado y efectuar recomendaciones que permitan la elaboración del mismo, en total compatibilidad con el ambiente.El objetivo general del EIA, es identificar y valorar los impactos ambientales que este proyecto pueda ocasionar sobre el ambiente y efectuar recomendaciones tempranas que permitan maximizar los impactos positivos y mitigar los potenciales impactos negativos. Teniendo en cuenta lo anterior, en el presente documento serán abarcados todos los temas relacionados con el ESTUDIO DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES PARA EL DISEÑO DE SISTEMA DE ACUEDUCTO DEL CORREGIMIENTO DE MINCA, mediante la aplicación de la metodología de Conesa Fernández Vitora, con el fin de establecer y regular los parámetros mínimos de cumplimiento para el desarrollo del proyecto de infraestructura en cuanto a temas de estudio de impacto ambiental se refiere.
-
ItemEvaluación De La Confiablidad En La Implementación De Planes De Contingencias Para El Control De Derrames En El Almacenamiento Y Transporte De Sustancias Nocivas En La Carretera Nacional 4516 – 17 Del Departamento Del Cesar.(Universidad del Magdalena, Ingeniería Civil, 2018) Valera Marquez, Jesus David ; Cotes Pardo, Armando Luis ; Buendia Alarcon, Jhon Jairo ; Pianeta Gutierrez, Carlos Rafael ; Belmonte Jiménez, Diana ; Carretera Nacional 4516 – 17 Del Departamento Del Cesar.En la actualidad los sectores económicos demandan acciones de desarrollo sustentable en proyectos de ingeniería, sobre una sociedad con necesidades de modificar patrones de producción y de estilos de vida de consumo, tendiente a la minimización de alteraciones irreversibles en ecosistemas naturales, ubicados en áreas de influencia directa e indirecta a las zonas de desarrollo empresarial. El departamento del Cesar está siendo testigo de una dinámica empresarial, con la generación de empleos en las actividades de exploración, perforación y otras labores auxiliares a la extracción de petróleo crudo y sus derivados, las cuales requieren licenciamiento de áreas, por parte de las autoridades ambientales del orden regional y nacional, además de la provisión obligatoria de planes de contingencias “PDC” para el control de derrames en operaciones, de acuerdo al Decreto 321 de 1999 para la prevención de desastres naturales. En la carretera nacional desde el municipio de Curumaní a El Copey – Cesar, existen ecosistemas estratégicos del Caribe Colombiano, que ofrecen naturalmente servicios ecosistémicos de biodiversidad, promoviendo beneficios para el desarrollo de las actividades económicas y sociales de la región y Colombia, de frente a la adaptación al cambio climático, por lo cual es indispensable en desarrollo de estudios de investigación que tengan afinidad a la prevención de contingencias que puedan generar afectaciones en cuerpos de agua y suelos. El documento elaborado corresponde a un proyecto de grado como desarrollo técnico de una alternativa para la evaluación de la confiabilidad en la implementación de PDC para el control de derrames en las actividades de almacenamiento y transporte de sustancias nocivas, que le permitirá a las empresas y autoridades ambientales adoptar e implementar una metodología de esquema valoración a la vulnerabilidad de amenazas y debilidades en procesos internos y externos de carácter operativos, estratégicos e informáticos en actividades control y seguimiento, para un mejoramiento continuo.
-
ItemEstudio de factibilidad en la producción y distribución de salsas a base de borojo y carambolo.(Universidad del Magdalena, Especialización en Gerencia de Proyectos de Ingeniería, 2018) Acosta Maiguel, Carlos Andres ; Muñoz Contrera, Gustavo Antonio ; Belmonte Jimenez, DianaColombia es un país privilegiado por sus riquezas naturales; la variedad y belleza de su geografía, en especial la diversidad de sus ecosistemas, permiten que existan a lo largo del territorio un sinfín de especies de plantas que generan gran pluralidad de frutos, que pueden clasificarse según el tipo de clima en el que se encuentren, tales como el frío, templado, costero, tropical o subtropical; siendo de gran relevancia, debido a lo exótico que resultan ser los frutales que se dan en las áreas donde predominan estos climas, entre los cuales se tiene la el Carambolo y el Borojó entre otros. En los mercados de Colombia en especial lo de otros países (especialmente Alemania), los consumidores han mostrado gran interés en la Feijoa, a causa de su versatilidad, la cual permite ser consumida en fresco, mientras que la agroindustria ha visto en ésta un potencial para desarrollar nuevos productos tales como jugos, néctares, pulpas, jaleas, yogur, sabajón, merengón, helados, para diversificar su oferta (NULLVALUE, 2000); por otra parte se tiene registro de investigaciones y recetas sobre la producción de salsas con estos tipos de frutas, en especial la salsa agridulce de Borojó, las cuales presentan una metodología de preparación que accede a un mejor aprovechamiento sus aportes nutricionales (Millán, 2010). De acuerdo con lo anteriormente expuesto, este proyecto pretende incursionar en el mercado de transformación de los frutales exóticos en salsas altamente especializadas para la preparación de platos de comida en restaurantes y hogares dentro del territorio nacional e internacional, empleando mano obra de madres cabeza de familia, población vulnerable, indígena, víctimas de conflicto entre otros, aspecto que da un sentido social y responsable con la comunidad en general.
-
ItemEstudio de factibilidad para la ceba de ganado bufalino mediante mecanización de la finca la gloria, piñón magdalena.(Universidad del Magdalena, Especialización en Gerencia de Proyectos de Ingeniería, 2018) Cuspoca Rueda, Marisabel ; Olivos Collantes, KatherineEl presente trabajo pretende desarrollar un estudio de factibilidad que determine la viabilidad en la implementación del proceso de engorde de búfalos mediante el establecimiento de un banco de forraje y la mecanización de la finca la Gloria, municipio del Piñón en el departamento del Magdalena. De acuerdo a lo anterior se propone un sistema de pastoreo y de división de porteros en el cual se tienen en cuenta el requerimiento hídrico y alimenticio de los búfalos al igual que las características agroecológicas de la zona. Adicionalmente se genera un presupuesto con el fin de determinar el costo de implementación del mismo y así determinar la viabilidad técnica, ambiental y económica. Finalmente, el estudio de factibilidad pretende compilar la información necesaria para facilitar la toma de decisiones gerenciales y establecer los puntos clave y críticos del proyecto en la parte pre- operativa, de este modo minimizar las pérdidas y mitigar los riesgos al momento de emprender la ejecución del mismo. Se espera que, a través de este documento, el gerente operativo de la finca La Gloria pueda establecer si el banco de forraje y la mecanización de los procesos son una alternativa rentable y sostenible.
-
ItemEstudio de prefactibilidad para la construcción de 20 casas en concreto en la ciudad de santa marta(Universidad del Magdalena, Especialización de gerencia de proyectos de ingeniería, 2018) Olivos Collante, Melissa Paola ; Ospino Diazgranados, Daniel ; Ospino Martínez, Delmir AmílcarCon el fin de solventar el problema habitacional que presenta el país el gobierno propuso la creación de viviendas económicas dotadas de los servicios mínimos para ser habitadas llamadas: “viviendas de interés social”, estas surgen de la necesidad de impulsar a las familias de estratos 1 y 2 a tener un techo propio y en condiciones dignas que les garantice una estabilidad en sus hogares; a través de los conocimientos de la ingeniería Civil y la arquitectura se busca encontrar alternativas eficientes para la construcción de viviendas de interés social que a través de la optimización de recursos económicos y de tiempo garanticen una viabilidad en la realización de los proyectos. A través del siguiente estudio de prefactibilidad se logrará encontrar mediante la comparación entre la construcción de viviendas de interés social por el método tradicional vs viviendas de interés social con paneles prefabricados en concreto cuál de estas dos opciones es más eficaz en costos, procesos técnicos y cuidado ambiental.
-
ItemPropuesta de mejora para maximizar el proceso de molienda de almendra de palma de aceite en la planta extractora Aceites S.A(Universidad del Magdalena, Especialización en Gerencia de Proyectos de Ingeniería, 2019) Arias Choles, Jesús A. ; Barras Anillo, Nell J. ; Olivos, KatherineEl objetivo de este proyecto es brindar una solución al problema de eficiencia operacional que presentan las prensan mecánicas que constituyen el área de extracción de palmiste y torta de palmiste en la empresa ACEITES S.A, este proyecto tiene como objetivo optimizar la capacidad productiva de dichos equipos con el fin de obtener su máximo rendimiento, de igual manera también busca mejorar los estándares de calidad del procesos de extracción y finalmente de los productos derivados de este proceso ya que son la base económica de esta empresa.
-
ItemDiseño de software para la gestión de clasificados en línea, para el período hoy diario del Magdalena en la ciudad de Santa Marta(Universidad del Magdalena, Especialización en Gerencia de Proyectos de Ingeniería, 2019) Pontones Avilés, Janer Delfín ; Olivos Collantes, KatherineEl desarrollo de los Sistemas Digitales y las telecomunicaciones, ofrecen nuevas alternativas para realizar los procedimientos en las empresas del mundo, que potencia sus operaciones aprovechando los beneficios de las nuevas tecnologías, mejoran su productividad, logran una mayor cobertura del mercado, ser más competentes, y permanecer en el tiempo por medio adaptación al cambio. El periódico regional de la Costa Caribe Colombiana, Hoy Diario del Magdalena, cuenta con un reconocimiento y prestigio por la seriedad del servicio en todos sus años de historia. Esta buena imagen es el motivo por la cual muchos lectores les resulte atractivo hacer uso de la página web del periódico, para publicar anuncios de productos, bienes y servicios. Un servicio que en el área de las comunicaciones se denomina Servicio de Clasificados en Línea. Basados en un software web, se puede proceder a modernizar el procedimiento para la gestión de clasificados en línea del periódico Hoy Diario del Magdalena, que permita estar al nivel de los servicios presentes en el mercado digital, este proceso de actualización tecnológica proyectado, inicia con el diseño del sistema a desarrollar, por medio de la elaboración de los planos de software que soporten las funcionalidades que requiere cada uno grupos de interesados.