Ingeniería Civil

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 438
  • Item
    Gestión y Presupuestación de Materiales en Sistemas Hidrosanitarios
    (Universidad Del Magdalena, Ingeniería Civil, 2024) Navarro Chinchilla, Carlos Julio ; Pachecho Pérez, José Luís ; Rodríguez Ardila , José Victorio ; Técnicos hidráulicos S.A.S
    La gestión y presupuestación de materiales en sistemas hidrosanitarios es clave para la correcta ejecución de proyectos de instalaciones sanitarias, como el suministro de agua y el drenaje. Su buen manejo asegura que los materiales estén disponibles a tiempo, sin generar costos extras o demoras en la obra. Gestión de Materiales La gestión de materiales incluye la planificación, adquisición y control de inventarios de los insumos necesarios (tuberías, válvulas, bombas, etc.). Los puntos más importantes son: Selección de Materiales: Elegir los materiales adecuados según las normas y el tipo de sistema (agua potable, drenaje). Control de Inventarios: Gestionar las existencias para evitar escasez o sobrantes innecesarios. Almacenaje y Distribución: Guardar los materiales de forma segura y distribuirlos eficientemente en la obra. Presupuestación de Materiales La presupuestación es calcular el costo de los materiales para prever el gasto total del proyecto. Los pasos principales son: Cálculo de Cantidades: Determinar cuánto material se necesita según el diseño del sistema. Estimación de Costos: Calcular el precio de los materiales basándose en cotizaciones y costos de mercado. Margen de Seguridad: Incluir un extra para imprevistos o cambios en el proyecto. Seguimiento del Presupuesto: Controlar el gasto durante la obra para evitar desvíos. Ventajas de una Buena Gestión y Presupuestación Una correcta gestión de materiales ayuda a: Reducir costos: Evitar desperdicios y controlar compras. Cumplir plazos: Asegurar que los materiales estén listos a tiempo. Garantizar calidad: Usar materiales adecuados reduce fallos en el sistema. Ser más sostenible: Optimizar recursos y reducir el impacto ambiental. En resumen, una buena gestión y presupuestación de materiales es esencial para ejecutar proyectos de sistemas hidrosanitarios de forma eficiente, económica y de calidad.
  • Item
    Diseño y ejecución del proyecto de expansión del fondo de empleados en la finca Santa María de The Elite Flowers S.A.S., empleando la metodología BIM con el uso del software REVIT AUTODESK
    (Universidad del Magadalena, Ingeniería Civil, 2024) Oliva, Andrea ; Castañeda, Rafael
    El presente informe se enfoca en la ampliación del Fondo de Empleados de la empresa The Elite Flower S.A.S., una entidad destacada en el cultivo, comercio y exportación de flores, con su sede principal en la finca Santa María, ubicada en el km 31 de la vía Facatativá, Cundinamarca. Durante el inicio de las prácticas profesionales, se identificó la necesidad de expandir el Fondo de Empleados para incluir nuevas áreas esenciales, como un archivo, una sala de juntas y capacitación, una cafetería y baños, debido a la demanda de espacios funcionales.
  • Item
    Formato de automatización para reducción en errores y tiempos de entrega de reporte de coordenadas finales
    (Universidad del Magdalena, Ingeniería Civil, 2024) Rada Padilla, Andres Alfonso ; Alsina Rangel, Karen Flomara
    El propósito del reporte de coordenadas finales es presentar las coordenadas, métodos de obtención y clasificación de los puntos que se emplean para el levantamiento de un terreno con el fin de definir su geometría. Los parámetros necesarios para completar el reporte son obtenidos a partir de la tabla de atributos de la capa de punto detalle, ubicado en la geodatabase, los cuales son exportados a Excel para su automatización. El fin de automatizar el reporte de coordenadas finales son minimizar los errores en el proceso de llenado, reducir el tiempo necesario para su entrega y mejorar su presentación, teniendo en cuenta los requerimientos exigidos.
  • Item
    Manual de actividades de mantenimiento y remodelación en apartamentos y viviendas: un enfoque para ingenieros civiles
    (Universidad del Magdalena, Ingeniería Civil, 2024) Piña, Brayan ; Alsina, Karen
    El propósito de este proyecto de grado es abordar un plan de mejora en las prácticas de ingeniería civil realizadas en la empresa FARO soluciones y servicios SAS en la modalidad de teletrabajo. Las responsabilidades del practicante abarcaron la elaboración de presupuestos de obra de remodelaciones, apoyo con actas de avance y recibo de obra, apoyo en el control digital de inventario y apoyo con relación de compras, gastos y costos en contabilidad de los proyectos. El enfoque principal de este proyecto se centró en el desarrollo de un manual de actividades de mantenimiento y remodelación en apartamentos y viviendas dirigido a ingenieros civiles, el cual proporcione una guía práctica y técnica que facilite la elaboración de presupuestos y la gestión de proyectos de esta índole. El desarrollo del manual tiene una importancia significativa para la empresa, al interior de FARO Soluciones y Servicios SAS, el manual servirá como una herramienta de referencia esencial que estandarizará y optimizará los procesos de presupuesto y gestión de proyectos, se espera que el manual no solo sirva como una guía para los ingenieros civiles en la empresa, sino que también pueda ser utilizado como un recurso de capacitación para nuevos empleados y practicantes, además, al estandarizar los procesos de presupuesto y gestión de proyectos, se anticipa una mejora en la eficiencia y la calidad de los proyectos, lo que a su vez contribuirá a la satisfacción del cliente y al éxito a largo plazo de la empresa.
  • Item
    Creación de marquilla estandarizada para los planos del programa de titulación de tierra en San Sebastián de Buenavista
    (Universidad del Magdalena, Ingeniería Civil, 2024) Montero Jimenez, Jesus Alberto ; Pacheco Perez, Jose Luis
    El informe de prácticas profesionales de Jesús Alberto Montero Jiménez documenta su participación en el programa de titulación de tierras urbanas en San Sebastián de Buenavista, Magdalena, cuyo objetivo principal fue optimizar la presentación de planos georreferenciados mediante una marquilla estandarizada, mejorando así la eficiencia en el proceso de titulación. Montero desarrolló actividades técnicas clave como levantamiento topográficos con tecnología GPS y métodos tradicionales, el procesamiento de datos en Civil 3D y la creación de una marquilla estandarizada que facilita la revisión y uso de los planos en proyectos futuros. Su labor resultó en la entrega de más de 60 títulos de propiedad y la gestión de más de 50 adicionales, generando un impacto positivo en la seguridad jurídica de los propietarios y fomentando el desarrollo urbano, lo cual facilita inversiones en infraestructura. Además, el trabajo realizado contribuye a la transparencia y coherencia en la documentación técnica, promoviendo el desarrollo urbano sostenible del municipio. De cara al futuro, se recomienda investigar el impacto económico de la titulación en el valor de las propiedades y explorar la digitalización del proceso para mejorar la eficiencia administrativa, además de considerar tecnologías avanzadas como drones y LiDAR para optimizar los levantamientos topográficos y la planificación urbana.