Ingeniería Civil

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 456
  • Item
    Supervisión de obra de pavimentación, elaboración de actas, revisión financiera y de residencia
    (Universidad del Magdalena, Ingeniería Civil, 2025) Fernandez Sarmiento Perez, Santiago De Jesus ; Vergara Salazar, Andres Felipe
    Este informe corresponde a las prácticas profesionales del estudiante Santiago de Jesús Fernández Sarmiento Pérez como opción de grado en Ingeniería Civil, realizadas en la Secretaría de Planeación y Desarrollo Económico de la Alcaldía de Aracataca, Magdalena. Su objetivo principal fue supervisar técnicamente obras de pavimentación en el barrio La Marugita, abarcando tareas como revisión financiera, elaboración de actas, gestión de recursos, interpretación de planos, atención a la comunidad y coordinación de equipos de trabajo. Durante el desarrollo de la obra, se enfrentaron desafíos técnicos como fugas de agua y daños estructurales, los cuales fueron resueltos con intervenciones puntuales como la vertida de suelo cemento. Además, se documentó todo el proceso con reportes fotográficos y se incluyó acompañamiento en labores administrativas dentro de la oficina, como la organización de documentos y apoyo en procesos contractuales. El informe destaca el impacto positivo de la práctica en la formación profesional del estudiante, quien aplicó conocimientos adquiridos en áreas como topografía, pavimentos, ética profesional y gestión de proyectos. También se resalta el fortalecimiento de habilidades blandas como el liderazgo, la comunicación y la resolución de problemas.
  • Item
    Optimización del procedimiento de realización de planos por medio de material audiovisual en la empresa Ecompass
    (Universidad del Magdalena, Ingeniería Civil, 2025) Gutierrez, Javier ; Diaz, Edgardo
    El presente informe redacta el desarrollo del proyecto de prácticas profesionales realizado por el estudiante del programa de ingeniería civil de la universidad del Magdalena, Javier Santiago Gutiérrez Granados; proyecto que consistió en la elaboración de un nuevo material de apoyo audiovisual que serviría para optimizar el proceso de realización de planos originados a partir de levantamientos topográficos y vuelos no tripulados en el programa ArcGIS PRO en la empresa eCompass S.A.S.
  • Item
    Optimización de la gestión documental en Invias mediante capacitación de contratistas e interventorías en diligenciamiento de formatos contractuales
    (Universidad del Magdalena, Ingeniería Civil, 2025) Morales, Rafael ; Alsina, Karen
    El informe analiza las prácticas profesionales en INVIAS (territorial Atlántico), donde se identificó como problemática la incorrecta diligenciación de formatos por parte de contratistas e interventores, afectando la eficiencia en la supervisión de obras. Se propone una estrategia de mejora basada en un programa de capacitación sobre los manuales de contratación e interventoría, con el fin de reducir errores y optimizar el trabajo técnico-administrativo.
  • Item
    Simulación de procesos geotécnicos de grandes desplazamientos empleando métodos numéricos: Hidrodinámica de Partículas Suavizadas (SPH) y Método de Punto Material (MPM)
    (Universidad del Magdalena, Ingeniería Civil, 2025) Ruiz Salgado, Brayan Camilo ; Avilés Murcia, Luis Ángel
    Este trabajo de investigación se centra en la simulación de deslizamientos, y fenómenos que involucran grandes deformaciones con enfoque en la geotecnia mediante el uso de métodos numéricos avanzados: El método de Hidrodinámica de Partículas Suavizadas (SPH) y el Método del Punto Material (MPM), implementados a través de los programas SPHinXsys y Anura3D, respectivamente. El objetivo principal es modelar fenómenos geotécnicos simplificados como fallas de taludes y desprendimientos de rocas, y evaluar la eficacia de ambos métodos para simular grandes desplazamientos y grandes deformaciones de materiales sólidos y granulares. Se desarrollan también simulaciones de geometrías complejas que revelan los puntos fuertes y débiles de cada método numérico. Para cada caso planteado se implementan simulaciones numéricas y se comparan los resultados de los modelados de ambos métodos en términos de deslizamiento, deformación y esfuerzos, al final de cada simulación se presentan comentarios sobre el proceso, inconvenientes y resultados obtenidos. También, se proporciona una guía para la instalación de los programas y el proceso seguido para lograr su implementación, contribuyendo de esta manera al uso de los métodos numéricos mediante estas herramientas de simulación y promover su uso en la búsqueda de alternativas de soluciones en la ingeniería geotécnica.
  • Item
    Mejoramiento y canalización del arroyo alférez del municipio el Carmen de Bolívar
    (Universidad del Magdalena, Ingeniería Civil, 2025) Miranda Arias , Camilo Andres ; Castañeda Amashta , Rafael ; Deuloufeut Cantillo, Alexander ; Alcaldía del Carmen de Bolovar
    El presente informe describe las actividades realizadas en el municipio de El Carmen de Bolívar, enfocadas en la interventoría del proyecto de mejoramiento y canalización del arroyo Alférez, la supervisión de pavimentaciones sociales y el apoyo en actividades de formulación y elaboración de proyectos de infraestructura. Dentro del proyecto de canalización del arroyo Alférez, se llevaron a cabo labores de supervisión técnica en campo para el control de calidad y cumplimiento de las especificaciones constructivas. Las actividades incluyeron el seguimiento a los trabajos de encofrado, armado de acero, fundida de concreto, instalación de estructuras tipo box culvert y construcción de elementos de drenaje. También se atendieron quejas de la comunidad relacionadas con el manejo de aguas estancadas, se realizaron registros fotográficos periódicos y se elaboraron informes técnicos de avance. Gracias a esta intervención se logró reducir significativamente el riesgo de inundaciones y mejorar las condiciones sanitarias y urbanas de las zonas aledañas. Paralelamente, se desarrollaron labores de supervisión de pavimentaciones sociales en varios sectores del casco urbano. Estas actividades incluyeron la verificación de excavaciones, conformación y compactación de subbases, instalación de formaletas y rieles, colocación de plásticos, vaciado, vibrado, texturizado y acabado de concreto. Se mantuvo un control estricto mediante registros fotográficos y la elaboración de informes parciales de obra.