Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 177
  • Item
    PNN Amacayacu, vivencias de la selva viva
    (Universidad del Magdalena, Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2024) Rebolledo Caballero, Adriana Marcela ; Pertuz Tejeda, Zadith ; Gamez Murallas, Omar Enrique ; Perlaza Lopera, Carolina
    El Parque Nacional Natural Amacayacu, ubicado en el corazón de la Amazonía colombiana, representa no solo un ecosistema de biodiversidad exuberante, sino también un espacio profundamente entrelazado con las tradiciones, saberes y modos de vida de las comunidades indígenas que lo habitan. Este entorno único enfrenta desafíos relacionados con la conservación ambiental y el desarrollo sostenible, al mismo tiempo que ofrece oportunidades para crear un modelo de turismo regenerativo que fomente la protección del medio ambiente, el fortalecimiento cultural y el empoderamiento comunitario. Este trabajo propone un enfoque innovador para el turismo en el Parque Amacayacu, basado en principios de sostenibilidad y regeneración. Más allá de limitarse a minimizar los impactos negativos del turismo, la iniciativa busca restaurar los ecosistemas y revitalizar las tradiciones culturales a través de una colaboración estrecha con las comunidades Tikuna, Yagua y Cocama. Estas comunidades son no solo guardianes ancestrales del territorio, sino también actores clave en el diseño y la implementación de actividades turísticas que reflejan sus valores y necesidades.
  • Item
    Check List para aseo en las areas comunes y habitaciones del Hotel 1525
    (Universidad del Magdalena, Tecnología en Gestión Hotelera y Turística, 2024) Echeverria, Vanessa
    Hoy en la actualidad el mercado de oferta y demanda se ha convertido en una competencia bastante rigurosa, por la necesidad de siempre sobre salir sobre los demás, en el caso de la hotelería la cual busca constantemente la excelencia de la calidad en los servicios que ofrecemos al publico turista ya sea extranjeros o colombianos. Siempre buscando ofrecer servicios de calidad para que los consumidores encuentren todas sus necesidades satisfechas cuando adquieren una reserva en los diferentes hoteles, en este caso, en la ciudad de Santa Marta. Hotel 1525, perteneciente a la cadena de Gestion Hotelera y Empresarial Geh Suites & Hotels se convierte en uno de esos lugares donde visitantes de todas partes del mundo pueden llegar a descansar, compartir culturas en un ambiente interactivo y acogedor, busca que sus huéspedes se sientan como en casa sin que les falte algo. Pero como todo en general, es normal encontrar pequeñas falencias que hacen de un servicio para algunas personas en una situación incómoda, en este sentido es el hecho de la falta de realización correctamente en algunas de las actividades en la limpieza. Generando malas reseñas y comentarios por parte de los clientes en vista de un servicio que para ellos es mal brindado. Por esa razón en el siguiente trabajo de grado la intención es presentar una propuesta que busca solucionar o en todo caso mejorar estas malas experiencias, al mismo tiempo brindando un proceso de monitoreo respecto a las actividades de aseo y limpieza que generalmente se suelen realizar en el Hotel 1525.
  • Item
    Parque Nacional Natural Amacayacu, vivencias de la selva viva
    (Universidad del Magdalena, Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2024) Rebolledo Caballero , Adriana Marcela ; Pertuz Tejeda , Zadith ; Gamez Murallas, Omar Enrique ; Perlaza Lopera, Carolina
    El Parque Nacional Natural Amacayacu, ubicado en el corazón de la Amazonía colombiana, representa no solo un ecosistema de biodiversidad exuberante, sino también un espacio profundamente entrelazado con las tradiciones, saberes y modos de vida de las comunidades indígenas que lo habitan. Este entorno único enfrenta desafíos relacionados con la conservación ambiental y el desarrollo sostenible, al mismo tiempo que ofrece oportunidades para crear un modelo de turismo regenerativo que fomente la protección del medio ambiente, el fortalecimiento cultural y el empoderamiento comunitario. Este trabajo propone un enfoque innovador para el turismo en el Parque Amacayacu, basado en principios de sostenibilidad y regeneración. Más allá de limitarse a minimizar los impactos negativos del turismo, la iniciativa busca restaurar los ecosistemas y revitalizar las tradiciones culturales a través de una colaboración estrecha con las comunidades Tikuna, Yagua y Cocama. Estas comunidades son no solo guardianes ancestrales del territorio, sino también actores clave en el diseño y la implementación de actividades turísticas que reflejan sus valores y necesidades.
  • Item
    Diseño de experiencia de turismo regenerativo en los pueblos palafitos de la Ciénaga Grande de Santa Marta
    (Universidad del Magdalena, Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2024) Altamar, Nicole ; Lubo, Yeiner ; Morales, Iraida ; Perlaza, Carolina
    Los pueblos palafitos de la Ciénaga Grande de Santa Marta son asentamientos y viviendas construídas sobre el agua y representan una gran parte de la Ciénaga por su profunda historia y cultura, el trabajo y la vida social ocurren sobre canoas y en estructuras conectadas por pasarelas de madera. Estas comunidades se adapataron a su entorno y lograron llevar su vida y costumbres alrededor del mismo. El presente trabajo contiene información profunda sobre la compresión de los pueblos palafitos, incluyendo su biodiversidad, recursos hídricos y su legado cultural en los pueblos de Nueva Venecia y Buenavista. Así mismo, se identifica un análisis del impacto del turismo en este territorio y se analizan sus debilidades y oportunidades como estrategia para la creación de la experiencia turística, la cual se lleva a cabo mediante los principios regenerativos y la sostenibilidad con el fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes de este territorio y aportar a la regeneración y conservación de la Ciénaga y todos los ecosistemas y seres vivos que la conforman. Así, esta propuesta no solo aspira a beneficiar a la comunidad Cienaguera en términos de crecimiento económico y social, sino también a construir un legado de turismo consciente y regenerativo, donde la conservación y el respeto al medio ambiente sean el eje central de cada experiencia.
  • Item
    Experiencia Turística Regenerativa: La última morada del Libertador
    (Universidad Del Magdalena, Tecnología en Administración Hotelera y Turística, 2024) Suescun Diaz, Jose alejandro ; Ibañez Musa, Geraldine ; Zapata Solano, Ariana Carolina ; Perlaza Lopera, Carolina
    Este trabajo detalla el proyecto final de un diplomado enfocado en el Desarrollo Regenerativo Aplicado a la Gestión De Empresas Turísticas, este trabajo gira entorno a La Quinta de San Pedro Alejandrino, Santa Marta. Objetivo General Diseñar una experiencia turística regenerativa denominada “La Última Morada del Libertador”, que combine la sostenibilidad ambiental, la preservación cultural y el impacto social positivo en el contexto de este sitio histórico. Ejes Principales Comprensión y Diagnóstico del Territorio: -Recursos Naturales: La Quinta alberga una rica biodiversidad, incluyendo flora emblemática como ceibas y mangos, y fauna representativa del Caribe. -Patrimonio Cultural: Espacios históricos como la Casa Mayor y el Altar de la Patria son fundamentales para preservar la memoria de Simón Bolívar. Impactos Actuales: -Ambientales: Presión sobre ecosistemas, generación de residuos y degradación del suelo. -Culturales: Masificación turística que afecta la solemnidad y autenticidad del lugar. -Sociales: Distribución desigual de beneficios económicos en la comunidad. Diagnóstico de Necesidades y Oportunidades: Problemas Identificados: -Gestión inadecuada de residuos y sobreexplotación del suelo. -Infraestructura insuficiente para turistas. -Limitada participación comunitaria en los beneficios. Oportunidades: -Implementación de rutas temáticas y talleres educativos. -Fomento del turismo regenerativo mediante actividades de reforestación y energías renovables. -Promoción de productos artesanales y gastronomía sostenible. -Diseño de la Experiencia Regenerativa: Elementos Clave: -Teatro interactivo para narrar la historia de Bolívar. -Actividades de reforestación y educación ambiental. -Promoción de la cultura local mediante artesanías y gastronomía. Impactos Esperados: -Ambientales: Restauración del bosque seco tropical. -Culturales: Revalorización del legado histórico. -Sociales: Generación de empleo y fortalecimiento comunitario. -Económicos: Sostenibilidad financiera a través de ingresos por turismo. Estrategias: -Marketing digital mediante redes sociales, blogs y colaboraciones con agencias de turismo sostenible. -Promociones específicas y ofertas inclusivas. Plan de Ejecución y Evaluación: -Recursos financieros, humanos y materiales detallados para la operación del proyecto. -Alianzas estratégicas con actores locales, instituciones educativas y empresas de sostenibilidad. -Métricas para evaluar el impacto ambiental, cultural, social y económico, así como la satisfacción de los visitantes. Conclusión El proyecto propone transformar la Quinta de San Pedro Alejandrino en un modelo de turismo regenerativo que no solo preserva el patrimonio, sino que también contribuye activamente a la sostenibilidad ambiental, el desarrollo social y la revalorización cultural. La integración de la comunidad local y el enfoque en prácticas sostenibles destacan como pilares fundamentales para el éxito del proyecto.