Ingeniería Pesquera
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Ingeniería Pesquera by Subject "Acuicultura"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAnálisis de la madurez gonadal del róbalo centropomus undecimalis (bloch, 1792) bajo condiciones de cautiverio en la Ciénaga Grande De Santa Marta(Universidad del Magdalena, Ingeniería Pesquera, 2023) Roca Lanao, Brayan Enrique ; Gaitán Ibarra, Saeko ; Blanco Cervantes, German EmilioEl róbalo Centropomus undecimalis es una especie catádroma, que permanece la mayor parte de su ciclo de vida en estuarios, y migra periódicamente al medio marino para reproducirse. Se caracteriza por ser eurihalina y es considerada una especie hermafrodita protándrica, que inicialmente se desarrolla como macho, y luego algunos cambian a hembra. La especie cuenta con un alto potencial para la acuicultura, ya que reúne ciertas características que favorecen su óptimo desempeño bajo condiciones de cautiverio, como lo son la rápida tasa de crecimiento y la tolerancia a las oscilaciones ambientales, además de contar con un alto valor comercial. Sin embargo, el desconocimiento de las alteraciones fisiológicas y comportamentales que se puedan presentar en el róbalo bajo cautiverio, impiden el desarrollo de su cultivo.
-
ItemAnálisis de la producción acuícola del cultivo de tilapia roja (Oreochromis Spp) en tres municipios de la subregión norte del Departamento del Magdalena durante el año 2020(Universidad Del Magdalena, Ingeniería Pesquera, 2023) Jaramillo Fuentes, María José ; Salcedo Ramirez, Pedro LuisLa producción de carne de pescado tiene dos componentes: la pesca y la acuicultura. La primera es captura y en la segunda es cultivo. A nivel mundial y en Colombia ocurre que la acuicultura viene creciendo mientras la pesca se ha mantenido constante. Básicamente, la acuicultura en Colombia está concentrada en cuatro especies. La acuicultura colombiana se ha desarrollado con pocas especies como son el camarón marino (Litopennaeus vannamei),las tilapias (Oreochromis niloticus y Oreochromis spp), la trucha arcoíris (Onchorhynchus mykiss), la cachama blanca (Piaractus brachypomus) y la cachama negra (Colossoma macropomum), siendo exóticas las más cultivadas, a pesar de ser Colombia un país megadiverso, especialmente en especies ícticas (Amezcua & Portillo, 2010) La Tilapia roja (Oreochromis spp), también conocida como Mojarra roja, es un pez que taxonómicamente no responde a un solo nombre científico. Es un híbrido del cruce de cuatro especies de Tilapia: tres de ellas de origen africano y una cuarta israelí. Son peces con hábitos territoriales, agresivos en su territorio el cual defiende frente a cualquier otro pez, aunque en cuerpos de aguas grandes, típicos de cultivos comerciales, esa agresividad disminuye y se limita al entorno de su territorio. Este pez se puede reproducir en grandes espacios como estanques o en grandes ciénagas. Este pez de origen africano tiene una buena demanda en el mercado, buen crecimiento y un buen desarrollo. Su hábitat es el fondo de la ciénaga (Messias et al. 2019)
-
ItemDiseño de un prototipo mínimo viable de servicios de consultoría de proyectos y asesorías de Ingeniería Civil y Pesquera, ELEMAN.(Universidad del Magdalena, Ingeniería Pesquera, 2024) Rojas Guerrero, Elena ; Marin Betancourt, Manuel ; Vargas González, CarolaELEMAN es una consultora ingenieril que tiene énfasis en ingeniería civil e ingeniería pesquera y cuenta con modalidades de trabajo presencial y virtual. Con el fin de lograr su conformación, se planteó el objetivo de diseñar un prototipo funcional con características de producto mínimo viable de servicios de consultoría de proyectos, asesorías y capacitaciones dentro de la ingeniería civil y pesquera. A través de la metodología y modelo de negocio CANVAS se establecieron una serie de actividades y validaciones que permitieron identificar y conocer el público objetivo y sus necesidades. Logrando finalmente obtener un prototipo, también validado, que cumpliera con las especificaciones mínimas para dar solución a la problemática que presentaba el público objetivo. Todo esto, fundamentado en diferentes aspectos que permitieron conocer y evaluar la viabilidad financiera del proyecto.
-
ItemElaboración de una guía práctica para cultivo de tilapia roja (Oreochromis sp.) en geomembrana, como apoyo al servicio de extensión acuícola en el municipio de San Sebastián de Buenavista-Magdalena(Universidad del Magdalena, Ingeniería Pesquera, 2023) Arrieta Cardenas , Diego Andrés ; Arrieta Mendoza, Jesenia Arrieta ; Suarez Segura , Jose Saurez ; Alcaldía de San Sebastián de Buenavista, MagdalenaEl presente documento contiene información de carácter divulgativo para que la Alcaldía de San Sebastián de Buenavista, Magdalena pueda apoyar el servicio de extensión acuícola a los pequeños y medianos productores piscícolas de las zonas rurales de este territorio. El propósito de esta guía práctica es el de lograr la optimización de la producción acuícola en sistemas productivos en cautiverio con geomembrana, y de esta manera se puedan realizar intervenciones en las distintas etapas del cultivo de tilapia roja, tales como: siembra, alimentación, manejo de parámetros fisicoquímicos, hasta la prevención y control de enfermedades, una herramienta la cual será usada para llevar revisiones generales en todo el proceso de cultivo, así mismo también estará plasmado unas recomendaciones generales desde que se empieza el cultivo hasta que obtenga el producto final. Finalmente, este material divulgativo dispone de una serie de recomendaciones generales con la finalidad de garantizar que estos productos mantengan las especificaciones de calidad sanitaria e inocuidad requeridas para el consumo humano
-
ItemEngorde de cachama colosoma macronomum (cuvier 1818) en estanques alimentada con dietas elaboradas a partir de productos y desechos agrícolas en la vereda de Calabazo (Magdalena).(Universidad del Magdalena, Ingeniería Pesquera, 1986) Bornacelli Lobo, Álvaro ; Tapias Rizo, Rafael ; Wedler, Eberhard ; Lacera rua, ArmandoEl presente estudio realizado por la Universidad Tecnológica del Magdalena, en la Vereda de Calabazo, municipio de Santa Marta (Magda,) en 1985, trata sobre el cultivo en estanque, de Cachama (Colossoma macro , pomum) Cuvler 1818, durante 7 meses fueron reproducidos artificialmente en la Estación Pisc/cola de Repelón (Departamento del Atlántico), antes de ser transportados al sitio de siembra, fueron sometidos a dos Mas de ayuno en piletas oxigenadas y con recambio permanente de agua, para luego hacerles una adaptación al agua del sitio de cultivo, El ensayo se realizó en un estanque rectangular de tierra con un área de 168 m 2 y un metro de profundidad, con pendiente en el fondo del 2%, recibiendo por gravedad, agua de recambio proveniente del Río Piedra, cuyo flujo fue regulado en 151 t/minuto, para obtener una altura de lamina de agua igual a 0,8 m, el estanque fue dividido en cuatro secciones por medio de mallas plásticas de 5mm 2 de ojo: Sección I (33m 2 1; Sección II (42 m 2 1; Sección III (40 m 2 y Sección IV (53 m 2), con 66; 84; 80 y 106 peces, respectivamente, resultando en cada caso una densidad de siembra igual a 2 peces PI 2 , 5c, Los alevinos en el inicio del experimento tenían un peso promedio de -124- 24 g y 11 cm, de longitud total, los peces de la sección 1 fueron sometidos al tratamiento TI, consistente en la alimentación con concentrado "Purina" en forma peletizada. Las Cachamas de la sección II fueron sometidas al tratamiento experimental TI II (alimento a base de harinas de pescado y yuca; más frutas y sus desechos), hasta el cuarto mes, los tres meses restantes se les administró solo desperdicios alimenticios domésticos mas frutas estacionales, en la sección III se aplicó el tratamiento experimental TIII (alimento a base de harinas de pescado y yuca, mas yuca cocida. A los peces de la sección IV se les aplicó el tratamiento TIV basado en la alimentación con desperdicios alimenticios domésticos, más frutas estacionales y sus desechos durante los primeros cuatro meses, los tres meses restantes consumieron la dieta a base de harinas de pescado y yuca, ¡más frutas estacionales! Se estableció un contenido de proteína en los tratamientos TI, TII y TI III entre 20 y 22%, los peces fueron alimentados inicialmente con una ración diaria del 10% de la biomasa total, al segundo mes se le redujo al 8%; al tercer y cuarto mes se les administró el 7%; al quinto, el 6%; al sexto; el 5%, proporcionando al séptimo mes solo el 4% de la biomasa total. '125 el efecto de los tratamientos sobre el desarrollo de las Cachamas, fue evaluado mensualmente por medidas individuales de peso y longitud total aplicadas al 15% de la población total, los tratamientos Ti y T.III proporcionaron las mayores tasas de crecimiento en peso (605,30 y 556,70g) y longitud total (317,40 y 307,80 mml y Factor de Conversión Alimenticia (3,0 y 3,3), sin diferencias estadísticas significativas (P>0_1 05) entre cada tratamiento al final de los 210 días de cultivo, los tratamientos T,II y T1 IV proporcionaron las menores tasas de crecimiento en peso (356,90 y 375,00g) y en longitud total (270,30 y 272,30 mm) y Factor de Conversión Alimenticia (41 3 y 3.4)1, sin diferencias estadísticas entre s1 al final del cultivo. Se estableció, desde el punto de vista económico nutricional, alimentar Cachamas con harinas de pescado y yuca, más yuca cocida (T.I/I)', en comparación al concentrado purina (T,I), al final se estableció que el precio de un Kg, de Cachama y por tratamiento fue: T.I, $222.00; T/I, $262,74; TIII, $229,00 y TIV, $224,86 y el costo aproximado de producción de 1 Kg, de Cachama alimentada con desperdicios domésticos más frutas fue de $107,52/Kg. Por último, se recomienda desarrollar cultivos de Cachamas mediante otros residuos o subproductos agrícolas propios de la región, aprovechando muchas fuentes de agua, que circundan diversas tierras campesinas con el fin de obtener proteína animal a bajo costo.
-
ItemEvaluación de dietas para el cultivo experimental de juveniles de róbalo (centropomus undecimalis bloch, 1792) en estanques de agua dulce(Universidad del Magdalena, Ingeniería Pesquera, 2022) Polonía River, Carmen Cecilia ; Chaparro Muñoz , Nicolás ; Villamizar Villamiza, NataliaDentro del marco de investigación sobre la viabilidad del cultivo del róbalo (Centropomus undecimalis) se adelantó en Colombia un proyecto de investigación con el propósito de evaluar el efecto de tres dietas sobre el desempeño en crecimiento de juveniles de esta especie, mantenidos en estanques de agua dulce. Para llevar a cabo el bioensayo los peces fueron capturados en la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM), aclimatados a una salinidad final entre 0-0.5 UPS y transportados hasta las instalaciones de la Universidad del Magdalena. El diseño experimental consistió en sembrar aleatoriamente 108 juveniles de Centropomus undecimalis de 34.2±4.6 cm de longitud y 282.8±11.5 g de peso, en un estanque dividido en 9 corrales de 50 m2; introduciendo 12 peces por encierro. Se alimentaron con tres dietas (D1: alimento comercial para truchas, "Truchina" 45% de proteína; D2: alimento comercial Cobia, 50% de proteína y D3: pescado fresco machuelo, Opisthonema oglinum 17.52% de proteína), los tratamientos experimentales fueron asignados aleatoriamente y por triplicado; se les suministró cada dieta en dos dosis diarias. Se realizaron biometrías, cada 20 días para evaluar: ganancia de peso, incremento en talla, relación Longitud-Peso, Factor de Conversión Alimenticia (FCA), Factor de Condición (K), Tasa Específica de Crecimiento (SGR) y Supervivencia final (S); durante 120 días. Los resultados fueron evaluados con un ANOVA a una vía, encontrándose diferencias estadísticamente significativas (p<0.043) mediante la aplicación de la prueba de la Mediana de Mood, mostrando que los mejores resultados se obtuvieron con la dieta comercial Cobia (D2), con valores de SGR=0.65±0.09 g/día; FCA=3.76; K=0.81±0.06. La supervivencia fue D1=51.4%, D2=50% y D3=77.8% sin diferir estadísticamente entre los diferentes tratamientos. El análisis económico del cultivo de róbalo no es rentable mientras no se cuente con un alimento de bajo costo y disponible en el mercado, que genere utilidad económica y un mayor Beneficio-Costo, para poder alcanzar un punto de equilibrio entre la inversión y la producción, de lograrse un alimento óptimo el cultivo de róbalo sería un negocio fructífero, se debe trabajar en ello ya que esta especie es potencial para la acuicultura
-
ItemEvaluación del desempeño en crecimiento y sobrevivencia de la mojarra rayada (Eugerres plumieri, Cuvier 1830) alimentada con dietas experimentales(Universidad del Magdalena, Ingeniería Pesquera, 2024) Bolaño Aguirre, Maria Del Carmen ; Cruz Botto, Sara Elisa ; Villamizar Villamizar, NataliaLa mojarra rayada, Eugerres plumieri, es una especie de alto interés para la pesca y la acuicultura debido a su amplia comercialización y adaptabilidad al cautiverio. El presente trabajo evaluó su desempeño bajo tres diferentes dietas experimentales (24%, 30%, 36% de proteína de fuentes marinas) y un control compuesto por alimento comercial (24% de proteínas proveniente de fuentes terrestres y marinas). Los resultados indicaron una mayor ganancia en talla (13.49 ± 0,22 cm) bajo la dieta del 36% de proteína; sin embargo, no existieron diferencias significativas entre esta dieta y el grupo control (11,6 ± 0,21 cm) en dicho parámetro. En este último grupo (control) se encontraron mayores valores de PER (0,92 ± 0,02%), de Índice de Eficiencia Alimentaria (22,30 ± 0,66) y de Factor de Condición (1,28 ± 0,02). En los parámetros SGR, FCA y supervivencia, no se encontraron diferencias significativas entre los grupos, mientras que la menor ganancia en peso se registró en el grupo D1 (24% proteína). Según lo anterior y los resultados del análisis de costos de producción de las dietas experimentales, las cuales excedieron en gran medida al valor comercial de la dieta control, el presente estudio plantea la posibilidad de utilizar el alimento comercial (Italcol) para el cultivo de la mojarra rayada mientras se investigan alternativas específicas más económicas y ecológicas que no comprometan el rendimiento. Este estudio resalta la importancia de seguir investigando y refinando las formulaciones de dietas para promover el desarrollo sostenible de la acuicultura de la mojarra rayada.
-
ItemFormulación de dietas alimenticias y evaluación en cultivo en jaulas de Tilapia roja (oreochromis ap) e híbrido de Cachama (colossoma macropomum x piaractus brachypomus)(Universidad del Magdalena, Ingeniería Pesquera, 1997) Del río Jiménez, Elsa Victoria ; Rengifo Caicedo, Oscar Fernando ; Pareja, Hernando ; Lacera Rúa, ArmandoEn el presente trabajo, se formularon y evaluaron dos dietas alimenticias con una dieta control en jaulas de 1 m3, cultivando ejemplares de Tilapia Roja (Oreochromis sp.) con una talla promedio inicial Lot=5,47 cm. y peso promedio Wo-r=2,8 g. con una densidad de siembra dT=100 peces/m3; y el Híbrido de Cachama (Colossoma macropomum x Piaractus brachipomus) con una talla promedio inicial Loc=14.47 cm. y peso promedio Woc=60.85 g. con una densidad de siembra dcr60 peces/m3. Durante 90 días se suministraron las dos dietas formuladas y el control PURINA (Mojarra 24); se comenzó suministrando en Tilapia el 8% de la biomasa y se terminó con el 4,6%; con Cachama se inició dando el 7,5% y se culminó con el 2,5% de la biomasa, dividiéndose la ración diaria en tres, las cuales se suministraron a las 10:00 AM, 2:00 PM y 4:00 PM siete días a la semana. Los componentes de las dos dietas fueron insumos que se consiguen en la Región del Bajo Cauca, como en cualquier otra parte del país. Las dos dietas tienen un mínimo de 24% de proteína. Con la dieta 2 se consiguieron los mejores resultados en Tasa de Crecimiento Real, Factor de Conversión Alimenticia, Factor de Condición y Costo de Alimentación; obteniendo ejemplares de Tilapia Roja (Oreochromis sp.) con una talla promedio final Lfr=8,75 cm. y peso promedio Wfr=28,5 g. a los 60 días de engorde; y con el Híbrido de Cachama (Colossoma macropomum x Piaractus brachipomus) una talla promedio final Lfc=21,06 cm. y peso promedio Wfc=232,9 g. a los 90 días. Abstracto: They were formulated and evaluated two nutricional diets with a diet control in cages of 1 m3, cultivafing exemplary of Red Tilapia (Oreochromis sp.) with a height initial average L.T=5,47 cm. and average weight W,T=2,8 g. with a soWing density dT=100 fish / m3; and the Hybrid of Cachama (Colossoma macropomum x Piaractus brachipomus) with a height initial average L=14.47 cm. and average weight Woc=60.85 g. with a sowing density dc-=60 fish / m3. During 90 days were supplied the two formulated diets and the control PURINA (Mojarra 24); it was begun supplying in Tilapia 8% of biomass and was ended with 4,6%; with Cachama was begun giving 7,5% and was peaked with 2,5% of biomass, being divided the daily ration in three, those which were supplied to 10:00 AM, 2:00 PM and 4:00 PM seven days to the week. The components of the two diets were input that are procured in the Region of the Under Cauca, as in any other part of the country. The two diets have a minimum of 24% of protein. With the diet 2 were procured the better results in Rate of Real Crecimeinto, Nutritional Conversion Factor, Condition and Cost Factor of Nourishment; obtaining exemplary from Red Tilapia (Oreochromis sp.) with a height final average Lfr=8,75 cm. and average weight Wff=28,5 g. to 60 days of fatten; and with the Hybrid of Cachama (Colossoma macropomum x Piaractus brachipomus) a height final average L=21 06 cm. and average weight Wfc=232,9 g. to 90 days. La actividad acuícola se ha integrado al desarrollo del país desde la década de los treinta, a medida que la población y su demanda alimenticia lo ha exigido, implementándose en el sector agrícola cultivos de especies nativas y exóticas. La acuicultura en Colombia tuvo su inicio con la introducción de la Trucha Arco Iris (Salmo qairdnerii) en 1939, repoblándose con ella algunos cuerpos de aguas naturales. En las décadas de los cuarenta y cincuenta se introdujeron especies como la Carpa Común (Cvprinus carpio) Tilapia (Oreochromis mossambica) y la Carpa Espejo (Cyprvrius carpiovar specularis) con las que se realizaron los primeros cultivos en estanques.
-
ItemFortalecimiento de capacidades a productores rurales acuícolas del distrito de Santa Marta, para la optimización, gestión sostenible y rentable de cría de peces en cautiverio mediante el uso de lagunas de oxidación(Universidad del Magdalena, Ingeniería Pesquera, 2023) Linero Rodriguez, Coraima ; Suarez Segura, Jose De Jesus ; Calderón Quintero , Iván ; Subsecretaría de desarrollo rural del Distrito de Santa MartaEn el siguiente trabajo se podrá encontrar una propuesta de mejora en las actividades de extensión rural que desarrolla la Subsecretaría de Desarrollo Rural del Distrito de Santa Marta relacionando la realización de procesos de fortalecimiento de capacidades de pequeños y medianos productores con proyectos pilotos de piscicultura que se encuentran en las zonas rurales de Distrito de Santa Marta, teniendo como finalidad ayudar a desarrollar habilidades en cuanto al aprovechamiento de las agua residuales de los estanques de cultivos e igualmente crear conciencia ambiental con respecto a la contaminación de los ríos y arroyos que se localizan cerca de las veredas y que causa un deterioro de los mismos. Los mecanismos que se llevarán a cabo para estas capacitaciones serán actividades dinámicas activas y didácticas, con el fin de implementar lo aprendido en los talleres, teniendo un alcance de fortalecer los conocimientos empíricos de los productores capacitándolos en el uso adecuado de las aguas residuales de las lagunas de oxidación y de esta forma promoviendo las practicas sostenibles de los cultivos de peces. Asimismo, se fomenta al cuidado del medio ambiente mejorando la calidad de agua de los ríos y arroyos que pasan cerca de las veredas. Esta propuesta se basó en la necesidad de crear conciencia con el medio ambiente, en especial con el recurso hídrico y el uso que este puede tener luego tener un tratamiento mínimo de manera artesanal para su empleo en otras actividades agropecuarias.)
-
ItemManejo productivo de Tilapia (Oreochromis spp) en la empresa Ci piscícola Botero centro de producción Marpez-Betania(Universidad del Magdalena, Ingeniería Pesquera, 2021) Martínez Becerra, Laura ; Fernandez Quintero, AndresEl informe que se presenta a continuación es un resumen detallado de la práctica realizada por la estudiante del programa Ingeniería Pesquera Laura Sofía Martínez Becerra en la empresa “Ci Piscicola Botero- Centro de producción Marpez-Betania”. Destacando que dichas prácticas son un proceso de aprendizaje del estudiante como futuro profesional; desarrollando conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera, permitiéndole adquirir destrezas y habilidades en el ámbito laboral. A su vez cumpliendo a cabalidad con los lineamiento propuestos y sugeridos tanto por el tutor empresarial como por el tutor universitario, para así lograr el objetivo final que es trasmitir información veraz y detallada de la experiencia como practicante. Por lo anterior, el objetivo principal está orientado a analizar los procesos prácticos que se llevan a cabo en el manejo productivo de tilapia (Oreochromis sp), Asimismo, explicar los puntos positivos y la enseñanza que se obtuvo luego de esta experiencia, para así tener claridad del como ejecutar dichos procesos, permitiendo obtener conocimientos al respecto; y desarrollar una serie de competencias laborales que permitirán desempeñarse de la mejor manera cuando sea profesional.
-
ItemPráctica Profesional dentro de un Proyecto de Fortalecimiento de las Capacidades Institucionales para la Investigación en Acuicultura, Financiado por Minciencias/Regalías(Universidad del Magdalena, Ingeniería Pesquera, 2023) Bello Montenegro, Andrea ; Rodríguez Forero, Adriana ; Eslava Eljaiek , Pedro ; Grupo de Investigación y Desarrollo Tecnológico en AcuiculturaEl presente informe recopila todo el trabajo realizado durante el proceso de prácticas profesionales en ingeniería pesquera como opción de grado, desarrolladas en el laboratorio de acuicultura en el Grupo de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Acuicultura (GIDTA) de la universidad de la Magdalena. En este contexto, se apoyó en que se encuentra en desarrollo con la finalidad de fortalecer las capacidades institucionales para la investigación del cultivo y reproducción de la lisa (Mugil incilis) como una alternativa para su conservación en el Caribe Colombiano, Magdalena. La realización de este estudio tiene como finalidad comprobar la viabilidad del cultivo y reproducción de la lisa, el cual, prima entre los recursos ícticos de la industria pesquera artesanal en el caribe colombiano, obtenida por extracción y deteriorado por la sobreexplotación durante años. Es por ello, que este trabajo muestra una alternativa favorable para la obtención de este recurso, gracias al medio natural donde habita la comunidad de pescadores. La estancia en este grupo de investigación fue desarrollada con el acompañamiento de diferentes ingenieros pesqueros y estudiantes del grupo GIDTA, con el fin de demostrar un sistema definido para el cultivo y reproducción de la lisa. A su vez, a través de ello se trasmite el conocimiento a la comunidad de pescadores, los cuales de beneficiarán a largo plazo, por la alternativa de obtención de este recurso. Así mismo, la idea de esta participación me ayudó a poner en práctica todos mis conocimientos adquiridos durante mi formación académica, resaltando el objetivo principal del proyecto