Maestría en Sistemas de Gestión
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Sistemas de Gestión by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAnálisis de la cultura de prevención del riesgo ante desastres para su articulación con el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo implementado en el centro para la regionalización de la educación y las oportunidades – creo, Universidad del Magdalena durante el período octubre 2022 – abril 2023(Universidad del Magdalena, Maestría en Sistemas de Gestión, 2023) Cuases Arrieta , Jesus Alfonso ; Miranda, HeribertoEl objetivo del presente trabajo es analizar la cultura de prevención del riesgo ante desastres de la comunidad estudiantil, mediante la consulta y sistematización de la información proveniente de la población estudiada, para su articulación con el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo implementado en el Centro para la Regionalización de la Educación y las Oportunidades – Creo, Universidad del Magdalena, durante el período octubre 2022 – abril 2023. La investigación es de tipo descriptiva, con un diseño no experimental, transeccional; la población y muestra está constituida por 47 estudiantes de los programas virtuales ofrecidos por el CREO de la Universidad del Magdalena que cumplen ciertos criterios de inclusión. Se empleó la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento de recolección de datos, constituido por 45 ítems bajo una escala tipo Likert, con cinco alternativas de respuesta. Fue validado por 3 expertos y fue determinada su confiabilidad de 0.85 en el coeficiente alfa de Cronbach. En los resultados las medias aritméticas muestran una alta presencia de las dimensiones controles administrativos, necesidades de capacitación y conocimiento sobre prevención del riesgo. Se concluye que a pesar de no corroborar la hipótesis se logró el objetivo general al proponer una seria de elementos para un plan de articulación de la cultura de prevención de riesgos y el SG-SST implementado en el Centro para la Regionalización de la Educación y las Oportunidades – Creo, Universidad del Magdalena
-
ItemAplicación del modelo de sistema viable en la gestión integral de procesos académicos de la Universidad del Magdalena(Universidad del Magdalena, Maestría en Sistemas de Gestión, 2023) De León Mendoza, Milena ; Portillo Puentes, Ximena ; Madera Reyes, EiraPara cumplir con las expectativas del entorno dinámico, el modelo educativo ha enfrentado retos que lo han llevado a evolucionar; donde las instituciones de educación superior deben procurar un mejoramiento continuo de la calidad en el ámbito misional, es decir, a través de programas pertinentes acorde a las necesidades particulares y variables de cada sector o región, pero sin que se dé una disminución de la cobertura, e integral en lo referente a la contribución del cambio y mejora del medio a través de la extensión e investigación, aportando egresados competitivos y altamente calificados que contribuyan a las necesidades de las industrias, el estado y las regiones. Para que esto sea posible se debe trabajar permanentemente en el mejoramiento continuo de la gestión administrativa, la estructura y cultura organizacional que es la base fundamental para los aspectos misionales funcionen de manera eficiente. Este proyecto de investigación pone a disposición el diseño de estrategias basadas en el modelo de sistema viable para garantizar el aseguramiento de la calidad de los procesos académicos en la Universidad del Magdalena, que representa un factor clave de éxito en los productos que genera y servicios que presta para que impacte positivamente a la comunidad académica, así como una propuestas de integración, seguimiento, control y evaluación a través del ejercicio de la auditoría interna que favorezca la toma de decisiones, la adaptación al cambio y la gestión que está articulada con la planeación estratégica mediante el Sistema de Gestión Integral Institucional, y de esta manera contribuir al aprovechamiento de las oportunidades que ofrece el entorno cambiante para que satisfagan las necesidades y expectativas de las partes interesadas, en especial de los futuros graduados para que a través de su labor impacten a la región y sector socioeconómico.
-
ItemDiseño de un modelo de gestión para el cumplimiento de las normas de factores de riesgo Psicosociales en la Empresa I.P.S Olarys Rivas S. A(Universidad del Magdalena, Maestría en Sistemas de Gestión, 2024) Linero Quevedo, Myriam Luz ; Mendoza Galvis, Samir Andres ; Barraza Heras, CarlosEsta tesis presenta el diseño de un sistema de gestión para el seguimiento del cumplimiento de las normativas de salud mental. A medida que la salud mental cobra creciente relevancia en la atención sanitaria, es fundamental contar con herramientas que aseguren la implementación efectiva de políticas y regulaciones. El sistema propuesto incluye un marco conceptual que integra indicadores clave de desempeño, protocolos de evaluación y mecanismos de retroalimentación. Se realizó un análisis exhaustivo de las normativas existentes y se identificaron los desafíos en su aplicación práctica. Mediante estudios de caso y entrevistas con profesionales del sector, se definieron las mejores prácticas y se desarrollaron recomendaciones para facilitar la adopción del sistema. El resultado es una herramienta que no solo mejora la supervisión del cumplimiento normativo, sino que también promueve la calidad en la atención de la salud mental, contribuyendo al bienestar de la comunidad. Esta investigación destaca la importancia de un enfoque sistemático para garantizar que las normativas se cumplan de manera efectiva, con el objetivo final de mejorar la atención y los resultados en salud mental
-
ItemDiseño de una metodología para el aseguramiento de procesos de renovación de registro calificado en programas académicos bajo el Decreto 1330 de 2019(Universidad del Magdalena, Maestría en Sistemas de Gestión, 2024) Manjarres Morron, Zaine Lorena ; Fernandez Pinto, Maria Isabel ; Acosta Vega, Rick Keevin ; Caicedo Solano, Nestor EnriqueEl presente trabajo tiene como objetivo desarrollar un modelo de gestión de calidad a través de una guía de desarrollo para minimizar los riesgos, analizar y mejorar el proceso de renovación del registro calificado en las universidades colombianas, en cumplimiento con el Decreto 1330 de 2019. Este proceso es esencial para garantizar que los programas académicos mantengan su calidad y validez oficial, lo que impacta directamente en el funcionamiento de las instituciones educativas y la continuidad de los programas ofrecidos. La investigación propone un enfoque integral que combina herramientas esquemáticas de dinámica de sistemas, mostrando la importancia de la gestión de tiempos en el proceso de construcción del documento de renovación, el Análisis de Modos de Fallo y Efectos (AMEF), y los métodos estadísticos para optimizar la eficiencia del proceso, identificar y mitigar riesgos e impactos negativos en la gestión del proceso, y proporcionar una guía práctica que facilite la renovación exitosa del registro calificado. El registro calificado es un requisito indispensable para la validación oficial de los programas académicos en Colombia. La renovación de este registro debe efectuarse periódicamente, conforme a los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación Nacional, mediante el Decreto 1330 de 2019. Este proceso implica una serie de pasos administrativos y académicos, como la recopilación de documentación, la evaluación y la validación de los programas. Dado que el proceso es complejo y requiere la coordinación de múltiples actores dentro de la universidad y con entidades externas, pueden surgir diversos problemas, tales como demoras, errores en la documentación y falta de eficiencia. Estos problemas afectan no solo la imagen de las instituciones educativas, sino también la continuidad de sus programas académicos. Por lo tanto, optimizar este proceso resulta crucial para garantizar su efectividad y cumplimiento con los estándares de calidad. El objetivo principal del trabajo de profundización es desarrollar un modelo de gestión que permite analizar, evaluar y mejorar el proceso de renovación del registro calificado en Colombia. Este modelo tiene como propósito identificar los factores que afectan los tiempos y la calidad de la elaboración y presentación de los documentos requeridos, y definir estrategias para mejorar la eficiencia y reducir los riesgos. El esquema con enfoque sistémico representa las interacciones entre los actores y las variables de tiempo involucradas en el proceso de renovación del registro calificado; aplicar el AMEF, permite identificar las causas de los posibles problemas y evaluar su impacto en el proceso; determinar los documentos y anexos que sustentan el proceso de renovación, destacando su importancia en la eficiencia del mismo; proponer herramientas estadísticas para analizar los datos relacionados con la evolución del programa académico y la universidad desde la academia, la investigación, la extensión y su compromiso con el desarrollo socio-económico y productivo del país. Finalmente, se valida el modelo y la guía desarrollada mediante la aplicación y revisión de los documentos de renovación de dos programas de la Universidad del Magdalena, permitiendo visualizar el trabajo completo respecto a la ejecución del proceso de renovación en las universidades. La implementación de este modelo puede tener un impacto significativo en la mejora de los procesos administrativos y académicos de las universidades, contribuyendo al fortalecimiento de la calidad educativa en Colombia y asegurando que las instituciones educativas mantengan su registro calificado de manera eficiente y conforme a la normativa vigente.
-
ItemDiseño de una propuesta para optimizar el sistema integrado de gestión de la ESSMAR E.S.P - SIGES(Universidad Del Magdalena, Maestría en Sistemas de Gestión, 2024) Escobar Contreras, Manuel De Jesús ; Gutiérrez Sandoval, Cristhian Rafael ; Causado Rodríguez , EdwinEl direccionamiento funcional y operacional de toda organización moderna es aspirar a establecerse en un escenario competitivo en el mercado, en tal sentido todos sus esfuerzos buscan operar bajo un enfoque sistémico que permita integrar su cadena de valor. Bajo esta perspectiva, es a través de los sistemas de gestión que se definen los mecanismos para facilitar este proceso, toda vez que armonizan la relación interna (procesos) y externa de la empresa (clientes) desarrollando una gestión fiable y confiable sujeta al cumplimiento de los acuerdos con las partes interesadas, al igual que los requisitos y el marco legal aplicable, con prevención a la ocurrencia de eventos adversos y/o materialización de fallas y riesgos, todo esto facilita la mejora continua como una cultura cíclica a nivel organizacional. En las últimas décadas se ha convertido en una necesidad imperativa de las empresas no solamente permanecer en el mercado, sino ofrecer servicios y productos que cumplas con estándares altos de conformidad. Es precisamente, bajo esta perspectiva que el siguiente trabajo tiene como objetivo crear y desarrollar las bases conceptuales e instrumentales para que la empresa objeto de estudio pueda optimizar y fortalecer los fundamentos de su sistema de gestión, esto con apego a los lineamientos de la ISO 14001: 2018. Finalmente, además de desarrollar algunos lineamientos también se sugerirán instrumentos prácticos para facilitar el propósito a buscar y/o desarrollar que es certificar los procesos de mayor fortaleza.
-
ItemDiseño del Sistema de Gestión de Calidad para el proceso Gestión de la comercialización e inventarios, con énfasis en optimización de modelos de inventarios conforme a los requisitos de la norma ISO 9001:2015 en HSEQ Mundial S.A.S.(Universidad del Magdalena, Maestría en Sistemas de Gestión, 2024) Payares Zambrano, Yineth Marcela ; Gonzalez, LeonardoEsta tesis examina la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) basado en la norma ISO 9001:2015 en HSEQ Mundial S.A.S., enfocándose en la estandarización y optimización de los modelos de gestión de inventarios. El estudio enfatiza el papel crítico del SGC en la mejora de la eficiencia operativa, la minimización de errores administrativos y operativos y la garantía de la satisfacción de clientes y proveedores. HSEQ Mundial S.A.S., inicialmente dedicada a la capacitación y certificación de personas en la realización de trabajos en altura, ha identificado una oportunidad estratégica para la expansión en el mercado de equipos de seguridad industrial en el departamento de La Guajira. El análisis destaca el potencial de crecimiento en el sector de seguridad industrial, impulsado por una mayor conciencia de los riesgos laborales y los requisitos regulatorios. El compromiso de la empresa con la calidad la posiciona bien para aprovechar esta oportunidad y mejorar su competitividad en el mercado. Al desarrollar un Sistema de Gestión de Calidad sólido, HSEQ Mundial S.A.S. busca no solo mejorar las operaciones internas, sino también fomentar relaciones positivas con las partes interesadas, contribuyendo a un entorno de trabajo más seguro en Colombia. Los resultados indican que un sistema de gestión de inventario bien estructurado es esencial para abordar desafíos como las entregas tardías y la obsolescencia del inventario, que afectan negativamente la satisfacción del cliente y la rentabilidad. El Sistema de Gestión de Calidad propuesto facilitará la disponibilidad oportuna de los productos, reducirá los costos de exceso de inventario y minimizará las faltantes de existencias. Además, la aplicación de modelos de inventario probabilísticos optimizará los niveles de existencias y mejorará la experiencia del cliente.
-
ItemDiseño del sistema de seguridad y salud en el trabajo bajo de la norma ISO45001:2018 en la empresa Centro Cardiovascular Del Magdalena CENCAR S.A. en Santa Marta(Universidad Del Magdalena, Maestría en Sistemas de Gestión, 2024) Zúñiga Cuellar, Zarek Yaneth ; Pedraza Alvarez, Lilibeth PatriciaEste proyecto tiene como propósito diseñar el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo bajo la norma ISO 45001:2018 en la empresa Centro Cardiovascular del Magdalena CENCAR S.A. Para lograr este objetivo se realizó un diseño metodológico con una perspectiva observacional-descriptiva de tres fases: Reconocimiento, Diagnóstico y Propuesta, apoyada en métodos cuantitativos y cualitativos como entrevistas, cuestionarios y revisión documental que permitieron la caracterización de la empresa, el diagnóstico del nivel de cumplimiento respecto a la norma y el diseño de un plan de acción que garantice el cumplimiento de todos los requisitos. La caracterización de la empresa permitió identificar que la IPS funciona mediante un modelo sistémico en el que participan 8 procesos, divididos en 33 trabajadores directos y contratistas regulares. Se evidenció inicialmente que la empresa presenta un 29,101% de cumplimiento respecto a los requisitos de la norma, lo cual, según los criterios establecidos en el proyecto se considera un nivel de cumplimiento inaceptable, por lo que se presenta como propuesta un plan de acción que permite identificar actividades y documentos necesarios para poder implementar un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo que cumpla con los requisitos establecidos en la norma ISO 45001:2018
-
ItemDiseño y profundización en un plan de mejoramiento de seguridad en el trabajo para el taller de mantenimiento en Carbones del Cerrejón Limited(Universidad del Magdalena, Maestría en Sistemas de Gestión, 2024) Duarte Ustate, Eduard Alexander ; Barrero Sánchez, Sergio IgnacioLa presente tesis aborda el diseño de un plan de mejora de seguridad en el trabajo en el taller de mantenimiento de equipos mineros de la empresa Carbones del Cerrejón Limited. A través de un enfoque integral, se identificaron y priorizaron los principales riesgos asociados con las actividades del taller, abordando aspectos físicos, químicos, biológicos y ambientales. Se desarrolló un plan de mejora que incluye políticas y procedimientos específicos, capacitación y entrenamiento del personal, implementación de controles de ingeniería y administrativos, supervisión y seguimiento constante, promoción de una cultura de seguridad, y revisión continua del plan para garantizar su efectividad a largo plazo. La implementación de este plan se considera esencial para promover un entorno de trabajo seguro, saludable y productivo para todos los empleados del taller, contribuyendo al bienestar de la empresa y al cumplimiento de las normativas y regulaciones en materia de seguridad en el trabajo. Lo anterior, contando con la participación proactiva de todos los departamentos y niveles jerárquicos como principales actores para lograr una implementación efectiva del plan.
-
ItemIncorporación de la Responsabilidad Social Empresarial en el Sistema de Gestión Integrado de 3G Constructores S.A.S.(Universidad del Magdalena, Maestría en Sistemas de Gestión, 2024) Mejia Carbono, Hugo Junior ; Cantillo Rey, Liliana Vanessa ; Caicedo Solano, Nestor EnriqueLa incorporación de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en el Sistema de Gestión Integrado (SGI) de una empresa, se caracteriza por su capacidad para abordar de manera integral los impactos sociales, ambientales y económicos que generan sus actividades. Esta investigación tiene como propósito definir un marco de referencia para la incorporación de la RSE en el SGI de 3G Constructores S.A.S., orientado a mejorar el desempeño organizacional en términos de sostenibilidad. Para la recolección de información, se realizó un diagnóstico de los procesos clave de la organización, se aplicaron encuestas a la gerencia, empleados y partes interesadas. Además, se implementó la Metodología de Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMEF), que facilitó la identificación y evaluación de riesgos y oportunidades asociados con la integración de la RSE en el SGI. Entre los principales resultados se obtuvo un modelo de gestión integrado basado en los principios de la RSE, alineado con estándares internacionales, junto con la creación de un sistema de indicadores de gestión específicos. Estos indicadores permiten medir el grado de implementación de la RSE en el SGI y evaluar su impacto en el desempeño social, ambiental y económico de la empresa, proporcionando un enfoque de mejora continua que responde tanto a las expectativas de las partes interesadas como a los compromisos de sostenibilidad de la organización.
-
ItemPropuesta de implementacion de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) para la Red Ecolsierra(Universidad del Magdalena, Maestría en Sistemas de Gestión, 2023) Barraza Heras, Carlos Enrique ; Perez Rincon, Angelica Maria ; Vergara Vasquez, Eliana LizethEn cumplimiento a lo establecido en la Ley 1562 de 2012, Decreto 1072 de 2015, la Resolución 0312 de 2019 (Deroga la Resolución 1111 del 2017) y demás normatividad vigente en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo en Colombia, RED ECOLSIERRA ha estructurado el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), cuyo propósito principal es la acción conjunta entre la Empresa, sus trabajadores y la Administradora de Riesgos Laborales, a través del mejoramiento continuo de las condiciones laborales y de los riesgos y peligros en el lugar de trabajo. El presente documento plantea la promoción de la salud de los trabajadores y la prevención de las lesiones y enfermedades laborales, a través de la implementación de un método lógico y por etapas cuyos principios se basan en el ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar) y que incluye la política, organización, planificación, aplicación, evaluación, auditoría y acciones de mejora. El desarrollo articulado de estos elementos, permitirá cumplir con los propósitos del SG-SST. De acuerdo a lo establecido, el SG-SST se caracteriza por su flexibilidad al tamaño y característica de la empresa, para centrarse en la identificación y control de los peligros y riesgos asociados con su actividad, permitiendo también el crecimiento personal y el mejoramiento de la productividad de la empresa. El esquema del Sistema de Gestión se describe en las siguientes etapas: • Políticas • Organización • Planificación • Aplicación • Evaluación • Auditoría • Mejoramiento
-
ItemPropuesta de un diseño de gestión de la calidad basados en los requisitos de la norma técnica Colombiana ISO 9001:2015 para la Empresa Madeláminas La Ceiba S.A.S en la ciudad de Santa Marta, Colombia(Universidad del Magdalena, Maestría en Sistemas de Gestión, 2024) Barros Rodriguez, Roger ; Tejada Cabrera, Maribel ; Campuzano Hernandez, ManuelEsta tesis propone el diseño de un Sistema de Gestión de Calidad (SGC), basado en los requisitos de la norma colombiana NTC ISO 9001:2015, para un empresa procesadora y comercializadora de melaminas en la ciudad Santa Marta, Colombia, con la intención de mejorar los procesos internos de la empresa, garantizar la satisfacción del cliente y lograr una futura certificación de calidad. La metodología comprende cuatro fases: en primer lugar, una exhaustiva revisión bibliográfica, seguida de un análisis y diagnóstico de los procesos y operaciones actuales de la empresa mediante análisis de flujos y análisis como el DOFA y POAM. Posteriormente, se diseñó un plan integrador del SGC, que incluye la definición de directrices de calidad, procedimientos documentados y responsabilidades. En la cuarta fase, se desarrollan estrategias para supervisar y evaluar el rendimiento a través de indicadores de gestión y rendimiento seleccionados para garantizar la eficacia del sistema. El sistema de gestión de la calidad propuesto se centra inicialmente en el proceso de producción como proyecto piloto para evaluar la disposición y viabilidad del SGC. Este enfoque orientado al proceso pretende mejorar el rendimiento global de la empresa, garantizar que los productos cumplen los requisitos del cliente y aumentar su satisfacción. Además, se hace hincapié en la formación continua del personal y se elaboran planes de acción para identificar, prevenir y corregir errores, de conformidad con los requisitos de la norma ISO 9001:2015. La aplicación de indicadores de rendimiento permite supervisar y evaluar periódicamente los procesos, lo que contribuye a la mejora continua y la competitividad sostenible de la empresa. A futuro se pretende que el SGC se extienda a otras áreas de la empresa para establecer una cultura de calidad integral y fortalecer la posición de la empresa en el mercado.
-
ItemProtocolo de gestión para el mejoramiento de programas académicos acreditados en alta calidad: Caso Universidad del Magdalena(Universidad del Magdalena, Maestría en Sistemas de Gestión, 2024) Blanco Juvinao, Laura Esther ; Melo Noriega, Paola Del Carmen ; Prieto Mejía, SamuelLa propuesta tiene como objetivo diseñar un protocolo de gestión para el mejoramiento de los programas académicos acreditados en alta calidad en la Universidad del Magdalena. Los objetivos específicos incluyen la elaboración de una guía para clasificar recomendaciones, otra para integrar los planes con la planificación institucional, y un formato para el seguimiento de la ejecución. El diseño metodológico se basa en la implementación del Backward Design (Diseño Inverso) y combina encuestas y entrevistas dirigidas al personal academico y administrativo para identificar obstáculos y evaluar la eficiencia de los procesos actuales. Los resultados muestran que el 40% de los encuestados considera que las recomendaciones son poco claras, un 50% percibe que el seguimiento es ineficiente. Además, la falta de recursos financieros (30%) y problemas de comunicación (30%) emergen como principales obstáculos en la implementación. La intervención se enfoca en dar orientaciones para alinear los planes de mejoramiento con la planificación institucional y mejorar los informes y su ejecución. Las mediciones cualitativas de las entrevistas refuerzan estos hallazgos, destacando la necesidad de mayor acompañamiento institucional y tiempos más flexibles. Como conclusión, es imperativo fortalecer la comunicación interna y mejorar la asignación de recursos para optimizar la ejecución de los planes de mejoramiento.