Negocios Internacionales

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 152
  • Item
    Planteamiento de un proyecto para la comercialización de las artesanías indígenas a través de un sitio web a fin de potencializar la cultura indígena del territorio
    (Universidad del Magdalena, Negocios Internacionales, 2025) Mocote Nuvita, Benjamin ; Cruz Negrete, Juan David
    Este trabajo de investigación muestra la viabilidad de un proyecto para la comercialización de las artesanías por medio de una plataforma digital. En Colombia, en la sierra nevada de Santa marta se encuentra ubicado la comunidad kogui, quienes se dedican a la elaboración de artesanías, representado por las mujeres quienes buscan salida económica a través de los productos artesanales. El objetivo general es Plantear un proyecto para la comercialización de las artesanías indígenas a través de un sitio web para el fortalecimiento de la cultura kogui dentro del territorio en la Sierra Nevada de Santa Marta. Con una metodología de investigación de carácter cualitativo, a través de una revisión de literatura en donde se identificaron 16 problematicas relacionados a la comercialización de las artesanías, la cuales se representaron a través de esquemas organizacionales. Se realizó un análisis PESTEL que sustenta su viabilidad política, económica, social, tecnológica, ecológica y legal. En donde políticamente, se alinea con el Plan de Desarrollo Nacional (2022-2026), el Plan de Desarrollo Departamental del Magdalena (2024-2027) y los ODS 8, 9 y 12, así como la identificación de las partes interesadas por medio de una matriz de stakeholders. Se estableció un cronograma de 13 meses. Financieramente, el proyecto presenta un presupuesto total de 747.966.000 pesos colombianos. La evaluación financiera arroja indicadores positivos como un Payback de 1.43 años, un VAN de 1.333.843.147,93 pesos, un IR del 182% y una TIR del 65,54%, sugiriendo su viabilidad económica. En conclusión, el proyecto tiene potencial de mejorar significativamente sus capacidades productivas, expandir sus mercados y fortalecer su autonomía económica, contribuyendo a la preservación y promoción de la cultura Kogui
  • Item
    Propuesta de manual para comercio exterior y marketing digital del futuro practicante de Negocios Internacionales
    (Universidad del Magdalena, Negocios Internacionales, 2025) Perez Trilleras, Maira Marcela
    Este informe presenta la experiencia de prácticas profesionales. Durante el periodo comprendido entre noviembre de 2024 y marzo de 2025, donde se desempeñaron funciones en las áreas de comercio internacional y marketing digital, con un enfoque estratégico en la consolidación de la empresa en el mercado francés de café de especialidad. El documento desarrolla un análisis integral de las dinámicas del comercio del café. A partir de esta experiencia, se identificó la necesidad de estructurar un manual de funciones y herramientas para futuros practicantes, que facilite su integración, estandarice procesos y optimice la curva de aprendizaje en una empresa emergente como Sierra SAS.
  • Item
    Actualización en los procedimientos de gestión de compras y entregas de recursos de Fundemicromag
    (Universidad del Magdalena, Negocios Internacionales, 2025) Herrera, Dina ; Cortes, Daniela ; Picalua, Angelica
    Según Pozzi (2024) en un entorno organizacional en constante evolución, la optimización de los procesos de adquisición y distribución de recursos es un factor clave para mejorar la eficiencia y transparencia en la gestión. La fundación para el Desarrollo Microempresarial del Magdalena (Fundemicromag), como entidad dedicada al desarrollo y fortalecimiento de iniciativas productivas, enfrenta desafíos en la gestión de compras y entrega de insumos, lo que puede afectar la calidad y oportunidad de sus servicios. El presente trabajo de grado tiene como objetivo analizar los procedimientos actualesde compra y entrega de recursos en la fundación, identificar las principales deficiencias yproponer estrategias de mejora que permitan optimizar los tiempos de respuesta y garantizar el adecuado manejo de insumos a los beneficiarios. A través de un enfoque metodológico basado en la recolección y análisis de datos cualitativos, se busca diseñar un modelo de gestión eficiente, alineado con las mejores prácticas en adquisición y logística. La relevancia de este trabajo radica en la necesidad de fortalecer la operatividad de Fundemicromag, asegurando que los recursos lleguen de manera oportuna y eficiente a sus destinatarios. Asimismo, se espera que las mejoras propuestas contribuyan a la sostenibilidad y crecimiento de la organización, impactando positivamente en su misión de apoyo a las comunidades y emprendedores.
  • Item
    Diseño y desarrollo de matriz de seguimiento y optimización en la entrega de incentivos del producto Rendimax en los departamentos de Sucre, Córdoba y Bolívar, Colombia
    (Universidad del Magdalena, Negocios Internacionales, 2025) Castillo Mercado, Michell Carolina ; Cortes Villegas, Daniela Patricia
    Este trabajo surge a partir de la necesidad de mejorar el proceso de entrega de incentivos del producto Rendimax en la empresa Inversiones Gilmark Ltda., distribuidor autorizado de Uno Lubricantes. Se identificaron fallas operativas relacionadas con el registro y seguimiento de pagos parciales, entrega de incentivos y manejo de información de clientes. Como solución, se diseñó e implementó una matriz en Excel para centralizar, automatizar y optimizar estos procesos, permitiendo reducir errores, tiempos de entrega y mejorar la satisfacción del cliente. La herramienta fue acompañada de un manual de uso y un plan de implementación estructurado por fases, evaluando su impacto a través de encuestas y resultados medibles.
  • Item
    Digitalización para la eficiencia y la sostenibilidad empresarial
    (Universidad del Magdalena, Negocios Internacionales, 2025) Bravo Algarin , Isaias de Jesus ; Cortés Villegas , Daniela
    Este trabajo de grado se desarrolló en la empresa Federica S.A.S., dedicada a la producción y exportación de banano en Santa Marta, Magdalena, con el propósito de diseñar e implementar una propuesta de digitalización documental que permitiera optimizar la gestión administrativa, reducir costos operativos y contribuir a la sostenibilidad ambiental de la organización. El proyecto se originó ante la problemática detectada en la empresa, caracterizada por una alta dependencia de documentos físicos en procesos de trazabilidad de exportaciones, lo que generaba ineficiencias, riesgos de pérdida de información y un consumo elevado de papel. La metodología empleada se estructuró en cuatro etapas: diagnóstico del estado actual, creación de plantillas digitales, capacitación al personal y puesta en marcha del sistema digitalizado. Inicialmente, se identificaron las falencias y riesgos asociados al manejo manual de documentos. Posteriormente, se diseñaron plantillas digitales en formato Excel y PDF para registrar las inspecciones de contenedores y tractocamiones, y se capacitó al personal responsable en su uso. Finalmente, se implementó la digitalización de los registros, integrando los documentos a una base de datos centralizada. Entre los resultados obtenidos se destaca una mejora significativa en la organización y acceso a la información, reducción de los tiempos de consulta, disminución considerable en el uso de papel y liberación de espacio físico en las instalaciones. Además, se favoreció la toma de decisiones oportunas y se fortaleció la capacidad de respuesta ante auditorías y eventualidades en los procesos logísticos. El proyecto contribuyó a la sostenibilidad ambiental de la empresa al disminuir su impacto ecológico asociado al consumo de papel y estableció un precedente para la expansión de la digitalización a otras áreas organizacionales. Se concluye que la digitalización documental no solo optimiza la eficiencia operativa y administrativa, sino que también mejora la competitividad y la responsabilidad ambiental de las empresas del sector agrícola exportador. Como recomendaciones, se sugiere extender el sistema digital a otras áreas, realizar capacitaciones continuas, establecer protocolos de respaldo de información y promover una cultura organizacional orientada a la innovación tecnológica y sostenibilidad.