Especialización en Docencia Universitaria
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Docencia Universitaria by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemProyecto de formación ética para la facultad de educación de la universidad del Magdalena(Universidad del Magdalena, Especialización en Docencia Universitaria, 1998) Rios, Otto Saumeth ; Romero Díaz, Augusto ; Escuela de estudios avanzados - Convenio: Unibosque-CEIP.La investigación tiene como propósito construir un programa de formación ética, para educadores que comprometa efectivamente a docentes y estudiantes de la Facultad de Educación en un propósito de rescate de la dignidad humana y la convivencia social, con sentido de paz y armonía. La formación ética del Educador es un problema que interesa a la sociedad donde éste debe desenvolverse profesionalmente, y a las instituciones que, en razón de su carácter, tienen la responsabilidad de convertirse en escuelas para la formación de profesionales que en el futuro inmediato tendrán como objeto de su actividad laboral la docencia (Educación). En la Universidad del Magdalena, que cuenta con una Facultad de Ciencias de la Educación, el desarrollo de la ética como ciencia formativa, no aparece como asignatura en los planes de estudio de la mayoría de programas que conducen a la formación de docentes en la Facultad de Educación. En aquellos programas donde existe, se desarrolla de manera aislada, sin la debida articulación con las demás asignaturas del currículo, la ética se enseña como cualquier otra asignatura. No hay comunicación que se enriquezca a través del diálogo entre docentes, entre docentes y estudiantes y entre estudiantes y directivos. El enfoque de la ética debe conducir a un programa cuyo objeto principal sea formar personas de altas calidades humanas, intelectuales y técnicas, que les permitan convertirse en modelo de comportamiento en la sociedad donde se desenvuelven.
-
ItemImplementación de un sistema de tele-enseñanza y transferencia tecnológica que optimice los procesos de enseñanza y aprendizaje en la universidad cooperativa de Colombia seccional Santa Marta(Universidad del Magdalena, Especialización en Docencia Universitaria, 2001) Acuña López, Omar ; Martínez, Luis Fernando ; Schiller Fontalvo, Luis Gregorio ; Orozco de Barros, Gloria ; Universidad Cooperativa de Colombia seccional Santa MartaLa investigación tiene como propósito estudiar la informática y la comunicación en la Educación Superior teniendo como ámbito espacial la Universidad Cooperativa de Colombia seccional Santa Marta, en la facultad de Ingeniería automotriz, en los semestres III y IV del II semestre del 2001. Se plantea realizar una investigación, utilizando el método ecléctico que a través de la observación permitió identificar la problemática actual que consiste en que la Universidad no cuenta en la actualidad con los equipos y el personal necesario para implementar, el proceso de la Tele-Enseñanza dentro del marco de Enseñanza del "Aprendizaje" Se realizaron entrevistas para medir el grado de aceptación que tendría la aplicación del proyecto y los resultados fueron positivos, los entrevistados expresaron su interés para implementar el uso de la tecnología en el proceso de Enseñanza, además afirmaron que las clases en donde fue empleada fueron emotivas y los conceptos quedaron mejor explicados. Cabe destacar que otros piases el gobierno Nacional puya a la sociedad en la compra de equipos (Software y Hardware ) para que se amplié el número de personas que usan las tecnologías, en Colombia esto no es una política del estado y por tanto el uso de nuevas tecnologías no es generalizado en el ámbito político, económico y social.
-
ItemAplicación de la estrategia pedagógica aprendizaje cooperativo en el aula(Universidad del Magdalena, Especialización en Docencia Universitaria, 2001) Ramos, Estella ; Nazarala, Hussein ; Pineda Rodriguez, Abelardo ; Orozco De Barros, Gloria ; Gracia avendaño, MarcosLa investigación tiene como propósito conocer y aplicar estrategias pedagógicas y metodológicas que permitan un mejor aprendizaje y desarrollo integral de los estudiantes. Se considera importante el trabajo cooperativo ante la necesidad de orientar a profesores y estudiantes hacia el trabajo en grupo. Dentro de los objetivos se pretende conocer y aplicar estrategias pedagógicas y metodológicas que permitan un mejor aprendizaje grupal y desarrollo integral de los estudiantes. Los constructivistas sostienen que el ser humano en comunidad construye un saber (o de manera específica) estructuras conceptuales y metodológicas en relación con su cultura como elementos básicos para regular sus relaciones consigo mismo con la sociedad y con la naturaleza (Rómulo Gallego Badila P 18). En este orden de ideas, el modelo pedagógico aprendizaje cooperativo basa su proceso de enseñanza en el constructivismo. La enseñanza puede ser descrita como un proceso continuo de negociación de significados de establecimientos de contextos mentales compartidos, fruto y plataforma a la vez de este proceso de negociación (Coll y Solé, 1990, p. 332). El número de personas recomendado para trabajar en grupo debe ser menor de 6. En el caso de este proyecto se ha trabajado con 5 estudiantes seleccionados. El aprendizaje cooperativo promueve dentro de los estudiantes valores como: el respeto, tolerancia y solidaridad al mismo tiempo que genera relaciones socio afectivas, de convivencia mientras se comparte conocimiento, responsabilidad y se desarrolla el liderazgo.
-
ItemLas columnas de opinión de los tres principales diarios colombianos como tema de debate Víctor Leonardo Barbosa Escallon(Universidad del Magdalena, Especialización en Docencia Universitaria, 2001) Barbosa Escallon, Víctor Leonardo ; Domínguez Martínez, Ivonne ; Joli Orozco, Adalberto ; Vega Lara, Lourdes ; Gracia, Marcos ; Orozco De Barros, Gloría ; Pineda, AbelardoLa investigación tiene como propósito fomentar el debate entre los estudiantes tornando como base los temas de las columnas de opinión de los tres principales diarios (Tiempo, colombiano y Heraldo) que circulan en Colombia. Además, Socializar los resultados de la experiencia, con los demás grupos para generar una reflexión crítica sobre la necesidad de debatir las columnas de opinión que presentan los principales diarios de Colombia. Toda esta problemática y la falta de interés de los educandos del programa de Ingeniería Pesquera por la lectura, preocupa a los docentes de la Universidad del Magdalena, porque se ha vivido a lo largo del quehacer pedagógico, con el deseo y la necesidad de que esa realidad cambie y el docente llegue a utilizar otras estrategias de enseñanza que lleve a los estudiantes a interesarse por los sucesos que ocurren y a ser críticos de ellos. La selección de las columnas que se debatieron en el aula con los estudiantes del III semestre de Ingeniería Pesquera se hicieron teniendo en cuenta los siguientes criterios: Columnas de libre temática, Discusión y definición de temáticas con los estudiantes. Para ello tuvimos como objetivo inducir a los estudiantes hacia las lecturas de opinión que se muestran en los principales diarios, así también promover en los estudiantes actitud de respeto hacia la opinión ajena, la tolerancia y aceptación del otro. Este plan de acción está conformado por tres talleres dirigido a los estudiantes del III semestre de Ingeniería Pesquera de la Universidad del Magdalena, los cuales contienen unos objetivos, contenido, metodología, recursos y evaluación, como se muestra a continuación: El primer taller tuvo como objetivo Llevar a los estudiantes a tener claridad sobre las columnas de opinión, el segundo taller Orientar al estudiante sobre la utilización del debate como técnica de discusión, y el tercero, hacer una aplicación práctica del debate como técnica de trabajo en el aula.
-
ItemLa motivación: factor de influencia en el rendimiento académico de los estudiantes del Programa de Administración de Empresas de la Universidad del Magdalena(Universidad del Magdalena, Maestría en Educación con Énfasis en Docencia Universitaria, 2001) Campo Carrasquilla, Gilberto José ; Numa Florián, David ; Fernández Rivera, Liliana Patricia ; Castro Mendoza, Benny Judith ; Pereira Vargas, CarlosEsta investigación describe y explica los factores motivacionales que están asociados con el rendimiento académico de los estudiantes de Administración de Empresas de la Universidad del Magdalena, Colombia (ver anexo B), con la intención de que los resultados sirvan como base para trazar e implementar políticas y acciones dirigidas al mejoramiento del proceso educativo de la institución. El primer capítulo incursiona con el modelo conductual de la motivación haciendo inicialmente un recorrido desde el conductismo watsoniano, pasando por el modelo de Tolman referente al "específico psicológico" y caracterizado por su "molaridad"; psicología experimental de Bull; la posición conocida como conductismo radical o conductismo base de B. F. Skinner, quien se interesó por la observación del comportamiento y su relación con las "contingencias de refuerzo"; Meehl, quien con su modelo sobre la circularidad de la ley del efecto, llega a la conclusión que todos los reforzadores son transituacionales, demostrando la capacidad empírica de esta ley hasta llegar al Principio de Premack, el cual presenta de una manera muy particular el estudio del reforzador de la conducta humana y el de las restricciones biológicas del aprendizaje. En el capítulo dos se discute la Teoría del Valor de David Premack, donde se presenta una reevaluación útil del refuerzo y de la ley del efecto, que aumenta su generalidad a partir de la suposición de transitividad de la relación de reforzamiento. Concluye este capítulo con la determinación del valor por una serie de factores motivacionales biológicos, experienciales y medioambientales. El capítulo tres aborda, a la luz del Principio de Premack, todo un referente teórico conceptual sobre motivación, aprendizaje y rendimiento académico en la educación superior, y se analizan algunas investigaciones sobre motivación y rendimiento académico en la Universidad. El capítulo cuatro trata sobre el diseño metodológico, la obtención y descripción de los resultados de la investigación. En los capítulos cinco y seis se exponen, respectivamente, un análisis detallado de los resultados y sus correspondientes conclusiones y se plantean algunas recomendaciones.
-
ItemEl desempeño docente como una estrategia para el autoreconocimiento y la cualificación(Universidad del Magdalena, Especialización en Docencia Universitaria, 2002) Carmona, Ana María ; López, José Hilario ; Marciglia, Alejandrina ; Martínez ,Ruth Marina ; Ramírez,Amneris Janeth ; Rodríguez, Carmen JudithLa investigación tiene como propósito investigar acerca del desempeño del docente universitario del Programa de Administración de Empresa de la Universidad del Magdalena para su autorreconocimiento y cualificación. Durante el proceso investigación nuestro objetivo fue caracterizar el desempeño de los docentes del programa de Administración de Empresas como una estrategia para su auto-reconocimiento y cualificación, para lo cual aplicamos instrumentos las acciones de campo, como la observación directa dando como resultados la necesidad de construir criterios para lograr la excelencia del rol del educador universitario, definiendo particularmente dos funciones sustantivas como son: el docente- investigador y la del docente dedicado preferentemente a la docencia conceptualizado dentro del marco teórico, buscando así caracterizar el desempeño del profesor bajo la línea de orientarlos hacía su quehacer como investigador, con extensión y cooperación local, regional, nacional e internacional. Basados en la metodología acción-participación reunimos gran parte de los estamentos del mencionado programa con el objetivo de determinar las características técnico-pedagógicas utilizadas por los docentes del programa de Administración de empresas y propiciar espacios de reflexión compartidos para generar actitudes significativas en el rol de sus funciones en los docentes y estudiantes. esto permitió el avance para la conclusión del presente estudio ya que al socialitarlo se adoptaron posiciones relevantes para la buena marcha del órgano universitario, entre las cuales denotamos la instalación de una sala de sistema, la adopción de nuevas tendencias pedagógicas y sobretodo la construcción y socialización de los criterios para el desempeño docente, partiendo de los problemas e intereses que existan en la comunidad educativa.
-
ItemDetección de conductas de riesgo para contraer enfermedades de transmisión sexual / VIH-SIDA y propuesta de prevención a través de la formación integral de los estudiantes de primer semestre de la Universidad del Magdalena(Universidad del Magdalena, 2002) Ospino Jimenez, Carlos ; Espinosa Viloria, Hideraldo ; Rodriguez Monroy, Maria Cristina ; Paredes Bermudez, Marta ; Orozco de Barros, Gloria ; Gracia Avendaño, MarcosLa investigación tiene como propósito estudiar el resultado de la investigación como prueba piloto desarrollada en la Universidad del Magdalena, la cual recoge la experiencia de los investigadores y la participación de los estudiantes de primer semestre, para detectar las conductas de riesgo para contraer enfermedades de transmisión sexual/VIH-SIDA, para diseñar a partir de los resultados, una propuesta pedagógica que logre la promoción de la salud sexual y la prevención de las enfermedades de transmisión sexual, como contribución a la formación integral de los estudiantes. El problema de investigación surge del compromiso que tiene la UNIMAG, de contribuir con la formación integral de los estudiantes, en este caso en la detección de conductas de riesgo de contraer una enfermedad de transmisión sexual en los estudiantes de primer semestre con el propósito de intervenir dichas conductas a través de la educación, el deporte, la atención interdisciplinaria y la remisión a las IPSs, públicas y privadas. Como contribución al mejoramiento de la calidad de vida y el rendimiento académico que conllevan a la formaciónintegral de los estudiantes. marco de referencia: Se enfoca hacia una descripción analítica de los cambios psicosociales que sufren los estudiantes en la transición colegio - Universidad, los cuales están expuestos a múltiples eventos que los hacen vulnerables y expuestos a contraer una enfermedad de transmisión sexual, si no se realizan acciones de tipo pedagógico y profiláctico que logren prevenir dichas eventualidades. marco textual: Estudiantes de primer semestre de la UNIMAG. Se relaciona puntualmente con los fines y propósitos del P.EJ. dentro del marco de Refundación de esta institución educativa, siendo una prueba piloto como preámbulo hacia una investigación consolidada que sirva de apoyo pedagógico y metodológico como contribución a la formación integral. metodología: Investigación Acción de carácter cualitativo (prospectiva de cohorte transversal) cuyos niveles de formación están dados en la interacción que surge en la práctica pedagógica durante el proceso investigativo y los participantes del evento, para desarrollar acciones conjuntas que se lleven a la acción y contribuyan en la solución de problemas comunes. Conclusión: la presente Investigación Acción como prueba piloto, ha sido lograda gracias a la colaboración de la comunidad Educativa de la UNIMAG y los investigadores, realizando una labor pedagógica y de sondeo piloto como muestra para una investigación más amplia y de mayor cobertura, que logre desarrollar un programa de acción educativa y promoción de la salud sexual, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los estudiantes.
-
ItemLa educación ambiental dentro del proceso de formación integral de los estudiantes de la Universidad del Magdalena(Universidad del Magdalena, Especialización en Docencia Universitaria, 2002) Martínez Linero, Omaira ; Osorio Cano, Patricia ; Sánchez De La Hoz, Lorena ; Escobar Nieves, AlfonsoLa investigación tiene como propósito analizar la relación universidad-sociedad-naturaleza, a partir de la observación directa desde el aula y fuera de ella, del comportamiento del ser humano con su entorno, para generar propuestas de cambio en la actitud de la comunidad hacia el cuidado del medio ambiente. La investigación tiene como propósito Reducir la inestabilidad laboral en las mujeres cabeza de hogar de la comunidad ciudad de dios de santa marta. De acuerdo con Bedoya Velásquez (1985), la importancia del estudio ambiental se puede ver en una mejor dimensión si antes se mira el estado actual del planeta y/o región y se trata de explicar y afrontar en una forma lógica las causas de los problemas ambientales. La crisis ambiental se viene dando por que los seres humanos actúan, y se comportan a menudo, como si vivieran aparte de la naturaleza. La explicación de este comportamiento se encuentra en la noción misma de conquista de la naturaleza que ha constituido el empeño de la tecnología durante más de tres siglos. Esta separación entre el ser humano y la naturaleza se puede observar en la alta proporción de desperdicios que una sociedad urbana y tecnificada, arroja en el ecosistema. La avalancha de complejos problemas interrelacionados se puede escribir como una crisis; mientras que la tecnología resuelve muchos problemas, también crea nuevos problemas que requieren a menudo tecnologías más elaboradas y costosas para su solución, como resultado, se gasta más dinero, recursos, energía y creatividad para corregir los problemas antes que para invertir, educar y nutrir el espíritu, el recurso más valioso. Por lo anterior surge la propuesta educativa destinada de crear conciencia para la formación integral, participación y cooperación activa de los estudiantes y futuros profesionales, así como a los docentes, en su quehacer como parte fundamental de su ser social para la búsqueda de soluciones a los problemas ambientales, entre estos la contaminación del río manzanares, la desertización y demolición de cerros para explotación de canteras y construcción de viviendas subnornnales, el deterioro de la Ciénaga Grande, la deforestación de la Sierra Nevada, la mala o\ disposición de basuras, contaminación de las playas, etc.
-
ItemPropuesta pedagógica de un sistema de evaluación formativa sobre el desempeño del docente universitario(Universidad del Magdalena, Especialización en Docencia Universitaria, 2002) Franco Senior, Zúrich Vilayne ; Lima González, José Rafael ; Mora Martínez, Ibeth del Carmen ; Pérez Cervantes, Mónica ; Eduardo Alfredo, Ropain Munive ; Orozco de Barros, GloriaLa investigación tiene como propósito contribuir a uno de los grandes logros de la educación superior "la calidad" o "la excelencia"; lógicamente ésta no puede ser algo que se obtenga al azar o empíricamente, sino que está relacionada directamente con el desempeño de la institución y con el contexto social al cual sirve, debe darse como un proceso planificado dentro del Alma Mater, pero esta planificación deberá estar sustentada por unas necesidades reales, producto de sistemas de evaluación que permitan detectar los puntos de acción requeridos; bajo este planteamiento este trabajo justifica su desarrollo porque: Se presenta como una investigación donde el proceso de evaluación docente, es visto como una estrategia académica, que permitirá identificar y atender en forma pertinente los problemas asociados al desempeño académico y profesional de los docentes de la Universidad del Magdalena con el fin de que las actividades de análisis redunden en una mejora de la práctica docente. Buscamos establecer los elementos conceptuales, los indicadores, las estrategias y los instrumentos que deben acompañar un sistema de evaluación del desempeño docente que permita la cualificación de la docencia en la Universidad. A través de los cambios constantes en el sistema educativo y de las necesidades del personal docente, se requiere de unos docentes con mentalidad innovadora, critica y acorde con los procesos que están planteados en el PEI y en los enfoques de evaluación cualitativa, integral o formativa que permita una transformación en todos los niveles donde se desarrollan los futuros egresados de la universidad. Para lo cual en esta investigación se buscó: Conceptualizar el modelo ideal del desempeño del docente universitario, que surge de la comunidad educativa, el referente nacional e internacional y constituirlo como punto de referencia para establecer nuestra propuesta de evaluación. identificar las fuentes y los elementos conceptuales, los indicadores, las estrategias y los instrumentos necesarios para la formulación de un modelo de evaluación para el desempeño docente, acorde con los lineamientos y condiciones de la institución objeto de estudio.
-
ItemLa estrategia didáctica de la ronda médica aplicada a la enseñanza de la medicina(Universidad del Magdalena, Especialización en Docencia Universitaria, 2016) Macchia de Sánchez, Carla Lorena ; Agar Corbinos, Lorenzo ; Ortega Iglesias, Jorge MarioLa presente investigación tiene como propósito fundamental analizar diferentes aspectos de la ronda médica, reflexionando si ésta constituye una estrategia didáctica valiosa para la enseñanza de la medicina.
-
ItemEstrés académico, estilos y estrategias de afrontamiento de los estudiantes de la Universidad del Magdalena de la facultad de Ciencias de la educación con riesgo de Fbra(Universidad del Magdalena, Especialización en Docencia Universitaria, 2018) Villa Valencia, Jaime Rafael ; Carbonel, Elis ; Universidad Del MagdalenaLa investigación tiene como propósito describir los estilos y estrategias de afrontamiento al estrés académico de los estudiantes con riesgo de FBRA en la Facultad de Ciencias de la Educación, matriculados en la Universidad del Magdalena de la ciudad de Santa Marta durante los años 2016 y 2017. De acuerdo con los estudios y pruebas internacionales en los que han participado estudiantes de Colombia, el logro académico en lenguaje, matemáticas y ciencias es considerablemente bajo respecto de países desarrollados, incluso, si se compara con algunos de la región (UNESCO, 2010; 2000; OCDE, 2017), aspecto que también se evidencian en las evaluaciones nacionales como las Pruebas Saber (ICFES,2016); por lo que el bajo rendimiento académico en las escuelas es una de las principales preocupaciones de la calidad del sistema educativo y que deben afrontan los estudiantes en el país. Conforme a ello, se cuestiona el nivel de calidad de la educación colombiana y si esta responde a estándares que la sociedad del conocimiento requiere. En el caso de la educación superior, los resultados de la Pruebas Saber Pro, que consiste en una evaluación que se aplica en la fase final de los estudios universitarios y sirve de indicador de calidad con el que se juzga las IES, presentan igualmente niveles bajos de desempeño (ICFES, 2016), incluso, se está cuestionando la capacidad de algunas IES para añadir valor. Unas de las consecuencias más importante están relacionadas con la capacidad de la sociedad para adoptar modelos de desarrollo productivo y por lo mismo, se compromete la competitividad del país, causando problemas para la vinculación de mano de obra en puestos de trabajo dignos, dificultades para mejorar la calidad de vida e impactos a nivel social como la discriminación y las deficiencias en competencias ciudadanas.
-
ItemConductas prosociales en niños y niñas de segundo (2°) grado de básica primaria en un colegio de carácter privado de la ciudad de Santa Marta(Universidad del Magdalena, Especialización en Docencia Universitaria, 2019) Cortizo Casadiego, Alexandra ; Hernández Restrepo, Zaret ; Ortega iglesias, Jorge MarioLa presente propuesta de investigación tiene como objeto de estudio la identificación de las conductas prosociales en niños y niñas en edad escolar. Se seguirá un diseño metodológico mixto que nos permitirá combinar los enfoques cuantitativo y cuantitativo; mediante la cual se pretende identificar y describir situaciones que se presenten en la población antes mencionada, a través de un desarrollo teórico y conceptual de las conductas de los niños y las niñas de segundo grado de básica primaria de un colegio de carácter privado de laciudad de Santa Marta, a través de la aplicación de la Escala de comportamiento Prosocial Caprara & Pastorelli (1995) lo que permitirá generar un análisis sobre el conocimiento que cada estudiante tiene acerca de las conductas prosociales, asimismo los docentes tendrán herramientas y formularán estrategias que favorezcan la convivencia. El identificar estas conductas prosociales permite que los docentes observen y elaboren estrategias significativas involucrándose incluso ellos en el proceso, promoviendo así, espacios en los cuales se puedan realizar actividades para motivar y ayudar a los niños y niñas a obtener conductas prosociales, mediante la orientación para el manejo de las mismas en el aula y se vinculen en el proceso apoyando este proyecto con su participación para emprender la investigación con los niños y las niñas que hacen parte del nivel de básica primaria del plantel educativo. Partiendo de lo anterior planteamos la siguiente hipótesis: Desarrollar conductas prosociales en los niños desde la edad inicial genera cambios significativos garantizando relaciones sanas en pro del bien común y no del bien propio. Así mismo se espera aportar herramientas que permitan favorecer los procesos de enseñanza - aprendizaje, a partir de la descripción de las conductas prosociales, las cuales incluyen la cortesía, asertividad, elementos de prevención y manejo de conflictos, de tal manera que se pueda fomentar la construcción de una sana convivencia, disminuir los niveles de violencia; al mismo tiempo estimular la capacidad de cooperación y respeto hacia los demás promoviendo asertivamente las relaciones interpersonales y grupales.
-
ItemPercepción sobre las estrategias pedagógicas para la formación de competencias(Universidad del Magdalena, Especialización en Docencia Universitaria, 2019) Arias Linero, Ronald ; Diaslara, JavierLa investigación tiene como propósito establecer la percepción que tienen los estudiantes de odontología sobre las estrategias pedagógicas que utilizan los docentes para la formación de competencias en el área clínica de la Universidad del Magdalena. Es una constante en los estudiantes de odontología preguntarse sobre cuales serían las características que debe tener un docente para propiciar aprendizajes significativos. Las estrategias pedagógicas constituyen una de las bases sólidas para la construcción de un modelo educativo eficiente y oportuno. En este sentido, Bravo (2008) expone: “Las Estrategias Pedagógicas constituyen los escenarios curriculares de organización de las actividades formativas y de la interacción del proceso enseñanza y aprendizaje donde se alcanzan conocimientos, valores, prácticas, procedimientos y problemas propios del campo de formación”.(p.2) Ahora bien, estas estrategias vistas bajo la percepción de los estudiantes toman mayor o menor valor según los escenarios educativos dispuestos por el docente, que dependerán en gran medida de la formación profesional y de la fundamentación pedagógica que tenga y al combinarse, generan un clima de trabajo académico idóneo para los actores educativos. En ente mismo sentido Rocha (2012) menciona que el mejoramiento del quehacer docente va de la mano de la interacción entre docentes y estudiantes, además de la retroalimentación del proceso como una herramienta para lograr la transformación de la docencia universitaria. Así mismo Apodaca (2002) plantea que la percepción del estudiante es un recurso de confiabilidad siempre y cuando no sea sobre temáticas que tengan conflictos de intereses o motivaciones que pueda sesgar claramente sus percepciones y valoraciones. Por otra parte, el docente puede propiciar el desarrollo de las competencias, pues un ambiente en el cual se utilizan algunas estrategias pedagógicas puede claramente influir en el desempeño de los estudiantes en concordancia con Moreno, Prado, y García, (2013) cuando afirma que “un ambiente de aprendizaje positivo en la práctica clínica apoya y facilita la adquisición de características esenciales en el profesional de la salud. Elemento vital que necesita ser evaluado y estudiado”. (p.2) En tal sentido Valderrama (2017) sugiere que la percepción de los profesionales hacía los estudiantes se torna cada vez más importante en relación al desarrollo del pensamiento crítico en los procesos de aprendizaje y formación profesional. Por esto al escuchar la voz de estudiantes siempre aportará al análisis del proceso educativo. De igual forma, afirma que dentro del proceso de mejora docente en muy pocas instancias se considera la percepción de los estudiantes, entendiendo que estos poseen una opinión contextualizada, y por tanto, válida y digna de consideración y análisis. También a estas ideas se suma García (2014) Para este autor “las percepciones de los profesores sobre los motivos o la competencia de sus alumnos para aprender influyen en sus decisiones metodológicas, en el comportamiento de los alumnos en la clase y en su implicación en la tarea, así como también ocurre de forma recíproca”. (p.4)
-
ItemRepresentaciones sociales de la pedagogía en docentes de la Universidad del Magdalena(Universidad del Magdalena, Especialización en Docencia Universitaria, 2019) Alzate Royer, Mario de Jesús ; Cepeda Congote, Juliana María ; Rúgeles García, Laura Cristina ; Carbonell Escorcia, Elis ColombiaLa investigación tiene como propósito investigar la Representación Social [1] de la pedagogía que tienen los docentes de la Universidad del Magdalena; se supone que estas representaciones de génesis sociocultural determinan el papel y el modo de actuar del docente para con sus estudiantes, dejando vislumbrar conceptos que se han construido y estructurado en la experiencia personal-colectiva en la interacción con el otro, que en últimas se pone en función de los estudiantes en la práctica áulica que cada docente universitario lleva a cabo, dejando de manifiesto la organización y la influencia que tiene el pensamiento social en el individuo en las diferentes interacciones sociales que se dan entre estos. Por lo anterior, el estudio de la representación social como referente teórico y epistemológico, serán el punto de partida para entender la dinámica de las interacciones sociales de los docentes, que adquiere gran significado en el interior del aula, reconociendo la importancia de los constructos cognitivos cuando estos influyen en el comportamiento humano, que se estimulan constantemente en el común de lo cotidiano en las distintas opiniones, conceptos, actitudes e intereses, que cada uno posee, dando rienda suelta al avance, a la construcción y a la reconstrucción constante del saber-hacer pedagógico, sirviendo de insumo real en la mejora continua de las prácticas que se llevan a cabo en el día a día con los estudiantes universitarios; propendiendo alcanzar la calidad en la educación que la sociedad del siglo XXI ha reclamado desde los distintos organismos internacionales, nacionales y locales. La pedagogía como ciencia dedicada al estudio de la educación, es capaz de articular los aportes de otras disciplinas contribuyendo a su evolución. Su abordaje teórico ha tenido lugar desde perspectivas históricas, sociológicas, psicológicas; la importancia de la disciplina es denotada desde los ámbitos cognitivos, sociales, culturales, académicos, práctica docente, relación estudiante-docente, entre otros; al mismo tiempo como proceso social transformador de individuos asume un papel protagónico en las aulas de clase de cualquier nivel educativo. Así, como otros constructos de la ciencia, la pedagogía avanza por un desarrollo en la apropiación del concepto por parte de las comunidades sociales organizándose en un esquema común que dispondrá las actitudes de las personas frente a esta (Lacolla, 2005). Por su parte, la representación social es definida como un referente real en la que confluyen aspectos psicológicos y sociológicos, las cuales provienen de un trasfondo cultural común de la sociedad (Moscovici, 1976 citado en Villamil & Puerto, 2004). El estudio de éstas han sido de gran utilidad dentro del campo de la salud y la educación, pues han permitido obtener una concepción socialmente compartida sobre los diferentes objetos de estudio, además de proporcionar una teoría psicosocial de la organización jerárquica del pensamiento social (Esser & Rojas, 2006).
-
ItemPerfil profesional del docente universitario en el Postconflicto(Universidad del Magdalena, Especialización en Docencia Universitaria, 2019) Domínguez Insignares, Hernán Darío ; Colombia Carbonell, ElisLa investigación tiene como propósito identificar elementos orientadores en la formación del docente universitario en el posconflicto desde el ámbito institucional de la universidad colombiana, a partir de una reflexión pedagógica mediante una revisión bibliográfica y de experiencias internacionales y nacionales. Hablar de paz en el contexto colombiano actual da pie a múltiples definiciones, opiniones y vivencias; estas varían de acuerdo con el lugar en el que se vive, el rol que se desempeña en la sociedad, y una serie de factores que configuran concepciones muy propias y particulares respecto a lo que implica hablar de paz. Esto se afirma aún más cuando se desempeña un rol tan influyente y determinante como el docente, en específico, el docente universitario, quien, de acuerdo con su formación y experiencia, puede tomar una posición desesperanzadora, crítica o propositiva frente a la educación y como asume esta frente a la concepción de paz. El docente universitario como actor fundamental en procesos de formación integral de los futuros profesionales, debe poseer, más allá de un conocimiento puramente académico, un conjunto de creencias, conocimientos, actitudes y habilidades necesarios para garantizar la participación, la convivencia pacífica y la valoración de las diferencias entre sus estudiantes, es así que como proceso pedagógico transversal, el docente debe enseñar las competencias necesarias para consolidar una comunidad democrática, y estructurar los procesos educativos con acciones que permitan la participación activa en la resolución de problemas cotidianos, la construcción de las normas y la resolución pacífica de los conflictos. (Iguarán, Forero y Velandia, 2014). Es una competencia del docente de hoy tener plena conciencia del contexto donde se encuentra su quehacer pedagógico de esta manera se puede hacer un análisis constante de realidades sociales dentro de sus aulas, ello posibilita dimensionar las realidades de las comunidades donde se puede impactar de manera de directa, un docente en el escenario como el del posconflicto conlleva a la generación de una sensibilidad social en la que el respeto por los derechos humanos y la debida a apropiación de la practicas pedagógicas son su bandera en las comunidades a donde realice su quehacer pedagógico. Para los profesionales comprometidos en la educación, sus prácticas deben gestarse a través de un continua reflexión e investigación acerca de las problemáticas específicas que se encuentran a diario en su comunidad o ciudad donde vive y no a través de normas técnicas o procedimiento que están escritos en los textos escolares (Paz Abril, 2007, p. 172). El docente es esencial para pensar, planear y actuar a favor de los estímulos que desde el aula pueda darse a las metas sociales deseadas, en este sentido es necesario reconocer La formación y el desarrollo del perfil profesional del docente universitario enmarcado en el escenario del posconflicto colombiano lo que exige una revisión en la pertinencia en cómo se están efectuando los procesos en el quehacer pedagógico de la práctica docente en educación superior. Poder identificar cuál es el perfil del docente universitario constructor de paz frente a las necesidades que se nos plantea en un escenario como el del posconflicto en la sociedad colombiana es uno de los retos que se establece en este artículo.
-
ItemEstrategias neurodidácticas que emplean los profesores en materias con bases neurocientíficas en la Universidad del Magdalena(Universidad del Magdalena, Especialización en Docencia Universitaria, 2019) Celis Bernier, Carlos Andrés ; Bolaño Rodríguez, Yelitza ; Ortega Iglesias, Jorge MarioLa investigación tiene como propósito caracterizar las estrategias neurodidácticas que emplean los docentes de los programas de psicología y licenciaturas de la Universidad del Magdalena durante sus prácticas de enseñanza. El aporte y desarrollo de las neurociencias es cada vez más significativa en los diferentes campos de estudio proponiendo nuevas forma de observar, evaluar y propiciar el desarrollo humano. Desde el ámbito de la didáctica, se tienen los aportes de las neurociencias a través de la neurodidáctica, específicamente para el caso de la presente investigación que pretende caracterizar las estrategias neurodidácticas que emplean los docentes del programa de psicología y la facultad de ciencias de la educación de la Universidad de Magdalena durante sus prácticas de enseñanza. Esta investigación es de carácter cualitativo, llevando a cabo a través de una metodología de investigación mixta de estudios de casos múltiples, llevándose a cabo en dos diferentes fases: inicialmente se realizarían entrevista a los docentes de las áreas determinadas, donde se les daría a conocer el estudio que se llevara a cabo, además de tener un primer encuentro con ellos que permita conocer de primera mano sus prácticas docentes, ideas, opiniones y posturas en cuanto a la didácticas y neurociencias; y luego, como segunda fase por medio de observaciones se tomaran las ultimas anotaciones sobre la puesta en práctica de las estrategias expuestas por los docentes inicialmente en las entrevistas. Finalmente se caracterizaría las prácticas pedagógicas obtenidas del estudio, determinando aquellas que se encuentren en el marco de las neurociencias, generando experiencias iniciales como futuros docentes de dichas prácticas, con el fin de generar un mejor y mayor impacto en nuestros futuros estudiantes.
-
ItemNivel de conocimiento sobre sostenibilidad y manejo de RAEE en estudiantes de Licenciatura en Informática(Universidad del Magdalena, Especialización en Docencia Universitaria, 2019) Salcedo Ospino, Julieth Del Carmen ; Torres Oliveros, Silvia Andrea ; Bustamante Meza, LuciaLa investigación tiene como propósito determinar el nivel de conocimientos sobre sostenibilidad y manejo adecuado de los RAEE en estudiantes de la licenciatura en Informática de la universidad del Magdalena. En el marco de las metas ambientales para el presente siglo, organizaciones como la UNESCO, han hecho un llamado de alerta por la crisis en la que se encuentra el planeta, siendo la contaminación por residuos tecnológicos un factor preocupante. Los avances y la innovación TIC de los últimos tiempos ha traído consigo innumerables beneficios, pero de igual forma ha arrastrado con una gran cantidad de residuos tecnológicos que son contaminantes pues están compuestos por cientos de materiales tanto valiosos como potencialmente peligrosos que pueden poner en peligro la salud de las personas y el medio ambiente si no se manejan de manera adecuada. (MINAMBIENTE, 2010). El MINAMBIENTE (2010) a partir de cifras dadas por la OCDE, recalca que la producción y comercio mundial de aparatos electrónicos, en particular TIC ha incrementado pues en el 2006 se vendieron en todo el mundo 230 millones de estos aparatos, correspondiendo a 5’848.000 toneladas de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (de aquí en adelante RAEE). Autores como Fuentes y Vega (2015) mencionan que la cantidad actual de RAEE generados en los 27 países miembros de la Unión Europea se estima en 8,7 millones de toneladas al año, mientras que la cantidad recogida y reciclada se estima en sólo 2,1 millones de toneladas. Dada la problemática de la contaminación por RAEE, el llamado consiste en integrar el aspecto de sostenibilidad a los distintos niveles educativos, es por esto que se hace necesario que, desde la educación superior, específicamente en la formación de educadores, se posea estos conocimientos, pues la mayoría del profesorado no está prestando todavía suficiente atención a la sostenibilidad (Vilches & Gil Pérez, 2012), Siendo grave el desconocimiento por parte de los futuros educadores, pues a pesar de los beneficios innegables de las TIC, no se debe olvidar la contaminación medioambiental que pueden causar las mismas al final del ciclo en su vida útil. (UNESCO, 2010). Por lo tanto, los docentes de los distintos niveles educativos deben comprometerse a incluir dentro de sus prácticas, acciones que aporten al desarrollo sostenible.
-
ItemEfectos de una estrategia didáctica basada en realidad aumentada para la enseñanza de magnetismo(Universidad del Magdalena, Especialización en Docencia Universitaria, 2019) Martínez Reyes, Ronny Ovidio ; Ortega Iglesias, Jorge MarioEste estudio tiene como propósito determinar los efectos que la implementación de una estrategia didáctica basada en realidad aumentada, tiene en el desempeño académico de los estudiantes que participan de las clases de magnetismo, en el programa de Ingeniería Electrónica de la Universidad del Magdalena. Metodológicamente esta investigación se comprende como un estudio cuantitativo con diseño cuasi experimental, en el cual participarán dos grupos intactos (control y experimental) de tercer semestre. Para el desarrollo de la investigación se determinaron tres fases: La primera fase, comprende la aplicación de un pre-test a todos los estudiantes para determinar su desempeño académico con relación al Magnetismo. La segunda fase, contempla la definición de los grupos intactos; consiste básicamente en seleccionar a los estudiantes que recibirán clases con el método tradicional y a quienes recibirán la intervención con la estrategia didáctica basada en Realidad Aumentada. La tercera y última fase, compone la aplicación de un post-test para identificar el desempeño académico de los grupos una vez realizada las correspondientes intervenciones. Los resultados de esta investigación suministrarán referentes muy importantes que permitirán la evaluación de estrategias alternativas y novedosas de enseñanza, donde la TIC, especialmente la Realidad Aumentada, cumplen un papel determinante a la hora de incorporar mejoras para la enseñanza y aprendizaje del magnetismo. Finalmente, El magnetismo constituye un contenido curricular muy importante para la formación del Ingeniero Electrónico, dado que se evidencia como un eje trasversal de la física y electricidad que todo profesional en esta área debe conocer al detalle. En tal sentido, el creciente número de experiencias educativas exitosas relacionadas con la realidad aumentada, precisan la implementación de intervenciones didácticas de este orden, que permitan contribuir a la mejora de procesos formativos relacionados con el magnetismo, donde los estudiantes puedan experimentar de manera potencializada, por medio de sus sentidos, los fenómenos magnéticos que requieren conocer y comprender para su desarrollo profesional.
-
ItemTemática de cambio climático en el desarrollo curricular de los programas acreditados de la Universidad del Magdalena: una revisión documental(Universidad del Magdalena, Especialización en Docencia Universitaria, 2019) Pérez Mesa, Juan ManuelLa investigación tiene como propósito realizar un estudio descriptivo sobre cómo se incluye y se asume la temática cambio climático en el desarrollo curricular en los programas acreditados por alta calidad de la Universidad del Magdalena. Lo anterior tomando en cuenta la necesidad de afrontar el fenómeno del cambio climático como variable contextual a nivel mundial y regional, cuyos efectos definen circunstancias de riesgo a nivel ambiental, social y económico que deben atenderse desde las distintas disciplinas profesionales e interdisciplinariamente con el propósito de facilitar la formulación de propuestas que permitan su prevención y/o mitigación, así como de garantizar el desarrollo sostenible Para tal fin se realiza un análisis documental de los planes de estudio y microdiseños de los programas académicos con acreditación de alta calidad por parte del ministerio de educación nacional de Colombia, conforme a los cuales se identifican términos, temáticas y conceptos relacionados con el cambio climático en el desarrollo académico de dichos programas. Esta investigación permitirá determinar la presencia, o no de temáticas y conceptos relacionados con cambio climático, los propósitos de su inclusión, al tiempo que se analizan las implicaciones de su abordaje o exclusión. Los resultados del estudio pueden servir de base para fundar políticas de inclusión de la temática del cambio climático en la formación profesional en las distintas disciplinas y sustanciar reflexiones y debates sobre la importancia de considerar las temáticas relativas al cambio climático en la formación académica en el sistema de educación superior.
-
ItemIdentificación de las concepciones y prácticas de la pedagogía hospitalaria en estudiantes de licenciatura en educación infantil de la Universidad Del Magdalena(Universidad del Magdalena, Especialización en Docencia Universitaria, 2019) Galán Contreras, Cindy ; Orta Mojica, Ketty Margarita ; Ortega, Jorge MarioLa investigación tiene como propósito determinar las Concepciones y Prácticas de la Pedagogía Hospitalaria en Estudiantes de Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad del Magdalena. Desde el Ministerio de Educación Nacional, se define la Pedagogía como el saber propio de los maestros y maestras donde confluye el saber disciplinar con el arte de las relaciones sociales con los estudiantes y sus colegas docentes en pro del desarrollo humano (MEN, 2016). Al mencionar la Pedagogía Hospitalaria, se define como un ámbito de la pedagogía social que se encarga de la atención educativa de niños, niñas y jóvenes que se encuentran en condición de enfermedad, ya sea discapacitante o incapacitante, que los llevan a un proceso de hospitalización prolongada y por lo tanto se ven en la necesidad de desertar de las instituciones educativas (Pérez y Merino, 2008); y al contextualizarla, se expone la participación también de los familiares o cuidadores de los pacientes – estudiantes y los profesionales de la salud que los atienden, además de los docentes, lo cual impacta positivamente el desarrollo de la estancia hospitalaria que suele ser difícil (Palomares, 2016) Por otra parte, en el año 2013, el Ministerio de Educación Nacional crea el Sistema Colombiano de Formación de Educadores y Lineamientos de Políticas, como resultado de un proceso de construcción colectiva con la comunidad académica, educativa y gremial del sector educativo que ofrece las directrices que orientan la formación de docentes del país, para organizar y articular los subsistemas de formación, desde la reflexión conjunta de las distintas instancias comprometidas en el tema y la articulación entre los actores del sistema educativo, de manera que se desarrolle coordinadamente y se logren los propósitos de mejoramiento de la calidad educativa, al tiempo que se fortalecen sus competencias profesionales y personales . Además, este sistema contempla que la pedagogía debe vincularse con las prácticas y saberes más allá del aula, incursionando en lo que se denomina Educación Inclusiva y es en este ámbito donde caben los estudiantes que por su condición de enfermedad han sufrido rezago educativo y donde pueden intervenir los Licenciado en Educación Infantil; de esta manera y teniendo en cuenta que la Universidad del Magdalena apunta a que sus egresados en esta licenciatura cumplan con un perfil profesional como educadores íntegros, capaces de trabajar en su área disciplinar integrando a los familiares y la comunidad de donde provienen sus estudiantes, se evidencia la necesidad de identificar cuáles son las concepciones y prácticas de la Pedagogía Hospitalaria en los estudiantes de Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad del Magdalena, proyectada como una oportunidad para ampliar su oferta laboral.